• Salgalú
  • Inv. en la infancia
  • Cursos
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Salgalú TV

Salgalú TV

  • Inicio
  • Nosotros
  • Videoteca
  • Noticias
  • Contactarse

Videos

Noticias

Noticias

  • El premio “Guardianes del clima” reconocerá a quienes crean conciencia sobre el cambio climático en las aulas
    08-Ago-22

    Image title

    En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP27), UNICEF, la Oficina de Educación Climática de la UNESCO y Fundación MERI premiarán a docentes en la región de América Latina y el Caribe que impulsen la educación ambiental dentro y fuera de los salones de clase.

    “Los niños, niñas y adolescentes sufren las peores consecuencias del cambio climático, especialmente en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, también es una región resiliente e innovadora que transforma los retos en oportunidades, como en el caso de los docentes que se comprometieron a integrar la educación ambiental y acción climática en sus materias para concientizar futuras generaciones. El concurso Guardianes del Clima pretende reconocer y promover la labor de estos docentes pioneros y pioneras ante la crisis climática, una crisis que amenaza los derechos de la infancia”, indicó Youssouf Abdel-Jelil, Director Regional ad interim de UNICEF para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo al Índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF, 9 de cada 10 niños y niñas en la región están expuestos al menos a dos crisis climáticas; 55 millones de niños, niñas y adolescentes podrían sufrir las consecuencias de la escasez de agua y 60 millones están expuestos a ciclones.

    Ante esta realidad, es necesario un esfuerzo conjunto para dotar a la infancia y juventud de las competencias necesarias para promover sociedades sostenibles. Los y las docentes y las escuelas son espacios clave para crear e implementar soluciones ambientales que generen estilos de vida más sostenibles, y fortalezcan la resiliencia frente al cambio climático.

    “Los y las profesores son los principales agentes de cambio para construir una sociedad más sostenible, integral, en conexión con la naturaleza y por, sobre todo, más humana. Existen docentes que con una profunda vocación, convicción y amor por sus estudiantes promueven la educación ambiental en sus comunidades para el bienestar de futuras generaciones. Aprender de estas acciones y fortalecerlas es el camino para cambiar el paradigma actual”, recalca Francisca Cortés Solari, Presidenta Ejecutiva de Fundación MERI.

    Con la intención de reconocer y celebrar el compromiso de los docentes para crear conciencia ante el cambio climático, el concurso Guardianes del clima premiará cuatro categorías:

    • Currícula escolar: Inclusión de contenidos y actividades de educación climática en el aula.

    • Recursos educativos: Capacitación y formación de docentes para la implementación de la educación climática en el aula.

    • Desarrollo profesional de docentes: Actividades, experiencias, herramientas y recursos para docentes con fines de formación.

    • El rol de la escuela en contexto de cambio climático: Implementación de proyectos de educación climática desarrolladas y que en su implementación involucren a toda la comunidad de la escuela.

    Los y las docentes que deseen participar en el concurso Guardianes del clima deberán enviar su proyecto a través del formulario disponible desde el 02 de agosto y hasta el 18 de septiembre en la página web https://challenges.tekuoia.com/calls/guardianes_del_clima

    En esta primera fase, se seleccionarán a los semifinalistas quienes tendrán la oportunidad de participar en una capacitación de oratoria y comunicaciones efectivas para presentar en video sus iniciativas.

    Finalmente, un jurado regional compuesto por expertos científicos y educativos seleccionará los ganadores en cada categoría. Los ganadores serán notificados vía correo electrónico y se darán a conocer en las plataformas digitales de UNICEF LACRO.

    Los docentes premiados estarán representando de manera virtual a la región en la TeachersCOP un evento que se transmitirá desde Egipto previo a la COP27, y que reunirá las voces de cientos docentes de todo el mundo en torno a la educación ambiental para mitigar el cambio climático.

    Para más información sobre las bases del concurso ingrese a la web https://challenges.tekuoia.com/calls/guardianes_del_clima



    Image title Leer más

  • Del total de víctimas rescatadas este año, 655 son mujeres que representan el 98 %, mientras que 422 son peruanas y 249 extranjeras de diferentes edades.
    02-Ago-22

    Image titleImagen: Getty Images.

    La violencia en todas sus formas no para. En lo que va del año 671 personas fueron rescatadas de la trata de personas por la Policía Nacional del Perú (PNP), en 487 operativos en regiones como Lima, Puno y madre de Dios. Estos departamentos registran mayores casos de trata.

    Estos porcentajes forman parte del trabajo del Ministerio del Interior (Mininter) y la Policía contra este delito, a través de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP y 25 unidades especializadas diferentes regiones policiales del país.

    En un informe, Perú21 dio a conocer que las cifras que se muestras en esta nota fueron dadas a conocer por el Congreso Nacional del Sistema Policial de Investigación de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú (Sitrap).

    Del total de víctimas rescatadas este año, 655 son mujeres que representan el 98 %, mientras que 422 son peruanas y 249 extranjeras de diferentes edades.

    Lima encabeza la lista con una cantidad de 269 víctimas rescatadas, seguida de Puno (128), Madre de Dios (48), Cusco (42) y Arequipa (42). Ante esta situación el Mininter impulsa campaña ‘Corazón azul: La trata existe. ¡Denuncia!’ para contrarrestar la trata de personas.


    Image title Leer más

  • James Gutiérrez, especialista de la clínica Javier Prado, adviertió que no se debe bajar la guardia frente a este brote de la viruela sísmica. Recomienda usar, en su mayoría, los mismos cuidados que se hace contra la COVID-19.
    27-Jul-22

    Image titleImagen: difusión. 

    El infectólogo e internista de la Clínica Javier Prado, James Gutiérrez, advirtió que la viruela del mono puede presentar complicaciones que afecten a los órganos vitales. Agregó que la enfermedad tiene capacidad de comprometer el pulmón, el cerebro, presentar sobreinfecciones bacterianas de la piel y septicemia (infección general).

    Gutiérrez aclaró en el programa La primera Infancia Primero, de Salgalú TV, que la viruela del mono es más leve que la viruela humana; sin embargo, no se debe bajar la guardia frente a esta enfermedad. Explicó que la viruela humana se podía transmitir de humano a humano, a diferencia de la sísmica, que se puede transmitir también de animal a humano.

    “La viruela del mono es parecida a la viruela humana. Más leve, pero no menos importante. La mortalidad de la viruela humana es del 30 %; en cambio, la viruela del mono tiene una letalidad del 5 % o un poco más”, informó el doctor.

    El especialista recomendó usar las mismas medidas que se aplicaron en la COVID-19 para protegerse de la viruela sísmica. “Se debe usar mascarilla, limitarse al aislamiento físico, evitar contacto con personas enfermas y mantener limpias las manos y otras superficies”, expresó Gutiérrez.

    Precisó que el tratamiento contra enfermedad sísmica es sintomático, es decir, solo se tratan los síntomas. “Si hay fiebre, hay que usar un antitérmico, como paracetamol; si el paciente tiene dolor, un analgésico, entre otros medicamentos”, continúo.

    El Ministerio de Salud informó que en el Perú se registraron, hasta la fecha, 203 casos de la viruela del mono en ocho regiones del país. En caso de presentar erupciones o lesiones en la piel, señalaron que se debe llamar a la Línea 113 opción 6 o acudir al establecimiento de salud más cercano.


    Image title Leer más

  • Un informe del Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19.
    25-Jul-22

    Image title

    Un nuevo informe del Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19.

    Se prevé que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) no alcancen el nivel mínimo de comprensión lectora, de acuerdo con un informe publicado hoy por el Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO.

    Esta nueva y alarmante estimación también sugiere que luego de dos años de cierre de escuelas en la región a causa de la COVID-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años.

    El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalca que estas pérdidas de aprendizaje podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

    Cerrar los ojos ante la crisis educativa más severa jamás enfrentada por la región perjudicará a los jóvenes de hoy y a todos nosotros a largo plazo”, advirtió Jean Gough, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.


    Lea el informe completo aquí: https://www.unicef.org/lac/informes/dos-anos-despues-salvando-a-una-generacion


    Image title Leer más

  • World Vision ayuda a niños y niñas en riesgo por descenso de las temperaturas
    22-Jul-22

    Image title


    En este inusual invierno pronosticado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú(Senamhi), el descenso de la temperatura se recrudece más con el paso de las semanas, afectando a miles de familias de las regiones del sur país, zona declarada en emergencia por Estado peruano.

    Ante este frío panorama, la salud de los más vulnerables como adultos mayores y los niños y niñas se ve muy comprometida debido a que, según los expertos, las bajas temperaturas propician el incremento de infecciones respiratorias y neumonía. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), los casos por esta última se triplicaron en menores de 5 años, en comparación con el año pasado y 57 de ellos fallecieron.

    Sin ir muy lejos, en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima la situación también es agresiva para la niñez debido a que la temperatura oscila entre los 6 y 8 °C, pero la alta concentración de humedad que se registra en zonas de ese distrito como Tablada de Lurín o Ticlio Chico hacen que la sensación térmica disminuya hasta los 0 grados en horas de la noche.

    Inseguridad alimentaria y aulas vacías

    Así como el frío compromete la salud de la niñez, existen otros efectos colaterales en su desarrollo que se comprometen como la alimentación. Las familias de las regiones alto andinas dependen económicamente de la agricultura y ganadería para sustentar sus gastos, sin embargo el descenso de la temperatura por debajo de los 0 °C ha ocasionado que las cosechas se pierdan, y las alpacas, ovejas y otros animales de crianza, mueran.

    Con la pérdida de estos recursos, las familias y por ende la niñez queda expuesta a la inseguridad alimentaria que afecta su desarrollo físico y lo vuelve vulnerable a cualquier enfermedad.

    El derecho a la educación en la niñez también se ve mermado debido al frío intenso en los colegios alto andinos, pues los escolares reciben menos horas de clase para evitar que se expongan al frío de las mañanas. En el peor de los casos, se generan inasistencias recurrentes debido a que se enferman y deben permanecer en casa para recuperarse. Ante estas situaciones, el avance grupal en clases y el desarrollo académico no es el idóneo, lo que genera atrasos en el conocimiento.

    Abrigando con ternura

    Ante esta necesidad de proteger a la niñez, la ONG World Vision Perú lanzó la campaña Abrigando con ternura que beneficiará a más de nueve mil niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables con la entrega de frazadas y ropa de abrigo para que puedan abrigarse en esta temporada. El reparto de ayuda inició en la zona más fría de Villa María del Triunfo y continúa en comunidades de Ayacucho, Huancavelica y Cusco.

    No dejemos que la niñez peruana se perjudique por la frialdad de este invierno. Ayúdanos a ayudar ingresando a este http://abrigandoconternura.worldvision.pe/dona y del 20 al 27 de julio a través del aplicativo “Yape”.

    Image title Leer más

  • La Política Nacional de Lectura permite que la población ejerza su derecho a la lectura y acceder a libros como bienes culturales
    19-Jul-22

    Image titleImagen: Mincul. 

    El Gobierno aprobó la “Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030” (PNLLB), a través del Decreto Supremo N.° 007-2022-MC. Este mandato será de cumplimiento obligatorio para los sectores cultura y educación.

    El ministerio de Cultura presentó esta política y constituye el principal instrumento de orientación estratégica, a mediano y largo plazo, en materia de promoción y acceso al libro y a la lectura.

    Beneficiará a peruanos y peruanas, a fin de que la población ejerza su derecho a la lectura, el desarrollo del hábito lector y el acceso al libro como bien cultural. Así lo indicó la cartera de Cultura.

    “El Ministerio de Cultura, como conductor de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, dirige, coordina y articula con todas las entidades responsables la implementación de los servicios identificados y otras intervenciones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos prioritarios (…)”, indica el decreto.


    Image title Leer más

  • World Vision Perú lanza la campaña “Abrigando con ternura” para llevar ayuda a las poblaciones más vulnerables en 4 regiones del país
    15-Jul-22

    Image titleImagen: World Vision.

    El Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtieron que el invierno del 2022 sería el más crudo de los últimos años, pudiendo llegar a los 10 °C en Lima y hasta los 20 °C bajo cero en las zonas de sierra. Estas bajas temperaturas han comenzado a causar estragos en miles de familias que viven en zonas vulnerables, donde se han registrado más de 742 mil casos de infecciones respiratorias, especialmente en la niñez.

    Ante esta difícil situación, la ONG internacional World Vision Perú acaba de lanzar la campaña “Abrigando con Ternura”, que llevará ayuda humanitaria a más de 9700 personas vulnerables, especialmente a familias con niños, niñas y personas de la tercera edad, que recibirán frazadas y ropa de abrigo (poleras, casacas, buzos y medias) en comunidades de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y el distrito de Villa María del Triunfo en Lima.

    Abrigando con ternura

    Esta iniciativa busca llevar el abrigo que tanto necesitan miles de familias que por la naturaleza de las zonas donde viven, muchos de ellos por encima de los 3 500 msnm, están sufriendo las consecuencias de las bajas temperaturas como problemas respiratorios graves. Recordemos estas regiones están dentro de las que presentan menores porcentajes de vacunación, por lo que su desprotección puede agravar su vulnerabilidad.

    “Es importante canalizar bien esta ayuda pues de ella depende la salud y el bienestar de la niñez, y para World Vision Perú no hay nada más importante, por ello, estamos presentes en cada emergencia. Las temperaturas van a continuar descendiendo y tenemos que llevarles ayuda es para nosotros un compromiso y deber. En este despliegue, contamos con el apoyo de INDECI y de los gobiernos locales para realizar la distribución de la ayuda priorizando los casos más severos” aseguró José López, coordinador de Gestión de Riesgo de la institución.

    En el caso de Lima, las temperaturas no se registran por debajo de los 0 grados pero sí presentarán un descenso significativo. Según SENAMHI en la zona conocida como Ticlio Chico en Villa María del Triunfo, podría caer a los 6°C en las próximas semanas. Por ello, la campaña también llegará a este distrito, donde se concentra un importante un importante sector de niñez migrante necesitada de ayuda.

    Únete a esta cadena solidaria

    Nuestro país es solidario. Y en el mes de patrio debemos unirnos en un solo corazón para llevar abrigo y esperanza a las niñas y niños de las comunidades que están sufriendo por las bajas temperaturas. Con tu donación, World Vision Perú les llevará frazadas y ropa de abrigo para protegerlos del frío y hacerles sentir que estamos con ellos y ellas.

    Conoce cómo sumarte a esta campaña en https://abrigandoconternura.worldvision.pe/donacion/ del 20 al 27 de julio a través del aplicativo “Yape”.


    Para conocer más de World Vision clic aquí: https://worldvision.pe/


    Image title Leer más

  • Organización batalla en la actualidad para ayudar a ollas comunes más vulnerables, a través del Midis, pero los formalismos paralizan su labor.
    15-Jul-22

    Image title

    Existen barreras burocráticas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que impiden entregar información a la entidad con el fin de ayudar a los más vulnerables de las ollas comunes. Así lo explicó la coordinadora de la organización Yanapacuy, Jhovana Yauri, quien agregó que hay muchas personas sin servicios básicos y en pobreza extrema que no pueden esperar formalismos para recibir auxilio.

    Muchos de los DNI de las personas que conforman las ollas comunes se encuentran inscritas en provincia y no lograron actualizar su dirección, explicó Yauri. “El Midis solicita que solo se inscriban los que tienen el DNI registrado en el distrito que reciban ayuda y esta medida afectara a todas las personas que no actualizaron su documento y necesitan asistencia urgente”, continuó.

    La coordinadora de Yanapacuy indicó que el Midis, además, exige que el empadronamiento se haga a las personas que están inscritas en el SISFOH (Sistema de Focalización de Hogares). “Hay muchas personas sin servicios básicos y en pobreza extrema no incluidas en este padrón por lo que también se vuelve una barrera para entregar al Midis la información que ayude a los más vulnerables”, declaró Jhovana.

    Yanapakuy es una organización sin fines de lucro que ayuda y promueve a los emprendimientos que surgen en zonas locales con cierto grado de precariedad y que han logrado constituirse formadas por sus ciudadanos que buscan mejorar las condiciones de sus comunidades y ofrecer mejores oportunidades a sus beneficiarios. En la actualidad, se encuentran batallando para ayudar, a través del Midis, a las ollas comunes de los distritos más afectados por la inseguridad alimentaria nutricional.


    Image title Leer más

  • “Son 24 mil millones de soles que se han perdido el año pasado por corrupción y en este momento la pobreza y el hambre no ocupan las primeras planas”, declaró la exministra del Midis en Diálogo abierto de Salgalú Tv.
    15-Jul-22

    Image title

    En entrevista con el programa Diálogo abierto de Salgalú Tv, Liliana La Rosa, exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y exdecana del Colegio de Enfermeros del Perú; habló sobre la preocupante crisis de hambre que hoy atraviesa el Perú, y la necesidad de contar con una verdadera descentralización para enfrentar el riesgo. Además, mostró su preocupación por los casos de corrupción desde el aparato estatal.

    Durante su intervención en Diálogo abierto, Liliana La Rosa sostuvo que hoy en día se ha pasado de 4 a más de 6 millones de personas con hambre en el país. A su criterio, esto significa que se invierte muy poco en materia de seguridad social y de protección de las personas que viven en pobreza extrema y muy extrema”.

    En un caso particular, la exministra del Midis dijo que, las personas que reciben una pensión mensual, no se les puede seguir dando 125 soles cada mes puesto que no es suficiente para sus gastos, y ello significa condenarlos a la mendicidad. Además, resaltó que existe una limitación en el gasto a nivel de los gobiernos regionales según el Ministerio de Economía y Finanzas.

    Ante estas cuestiones, La Rosa sostuvo que para erradicar la crisis que hoy se viene presentando, se necesita de mayores recursos para atender esta problemática. “Necesitamos más dinero para colocar y atender a aquellas personas que no pueden trabajar, que no pueden incluirse en el mercado laboral ni en el mediano y largo plazo, así como las personas con discapacidad o personas que sobrepasan los 80 años”.

    Por ello, hizo hincapié en el tema de contar con una alianza descentralizada para atender diversos problemas que hoy aquejan a millones de personas, sin dejar de mencionar los casos de corrupción desde los ejes de Estado.

    Retroceso por corrupción

    “La necesidad de pensar en la descentralización es fundamental, pero sabiendo que estamos enfrentando un problema serio que es la corrupción en la gestión pública. De los 25 regidores regionales, 10 están presos o perseguidos. Tenemos 15 autoridades de las que fueron elegidas y están vigentes en este momento”, indicó.

    Finalmente, puntualizó que son 24 mil millones de soles que se han perdido el año pasado por corrupción. “Esto es mucho más de los 2 mil millones que ahora se esta entregando para el bono”, explicó la exautoridad del Midis.


    Clic aquí para ver el programa: https://www.facebook.com/salgalucomunicacionquenosacerca/videos/2051248735075115


    Image title Leer más

  • Esta campaña es impulsada por Save the Children y concluye a las 5 de la tarde en mesa de diálogo con de niños, adolescentes y autoridades. Lo puedes seguir a través de sus redes sociales de la organización.
    13-Jul-22

    Image title

    Con una mesa de diálogo entre niños, niñas, adolescentes y autoridades, denominada: “Las voces y las experiencias de la niñez migrante”; y con el estreno del documental "Mi amig@ nació en otro lugar", este 13 de julio, a las 5:00 p.m. concluirá la campaña #HablemosdeMigración, desarrollada por Save the Children en cinco regiones: La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Piura y Lima.

    Así lo anunció Verónica Valdivieso, directora país de esta reconocida organización que trabaja para promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes en más de 120 países. “Mediante esta campaña buscamos promover el interés de la sociedad en su conjunto sobre la situación de la niñez migrante venezolana afectada por el impacto del proceso migratorio, el COVID, la discriminación y la xenofobia”, indicó.

    La representante nacional añadió, además, que se ha convocado a diversos actores como autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, la cooperación internacional y los niños, niñas y adolescentes a dialogar y reflexionar sobre las experiencias y expectativas de la niñez migrante en el Perú, así como a participar del estreno del minidocumental que ha sido construido participativamente con los niños, niñas y adolescentes migrantes, peruanos y venezolanos.

    Entre los participantes del evento, que se desarrollará en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, destaca la presencia de Noelia, Andrés, Yiselle y Sullay, quienes intercambiarán opiniones con Grecia Rojas Ortíz, Viceministra de Poblaciones Vulnerables del MIMP; Matilde Cobeña, Adjunta para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo; Hans Heinrich Behr Lescano, director de la Dirección de Política Migratoria de la
    Superintendencia Nacional de Migraciones; así como Verónica Valdivieso, directora país y Evelyn Buenaño, directora de Comunicación e Incidencia, ambasrepresentantes de Save the Children.

    Hablemos de migración

    Esta campaña nacional logró visibilizar la migración como un derecho humano desde, para y con la mirada de niños, niñas y adolescentes migrantes, recogiendo sus experiencias, necesidades y demandas, además de potenciar su voz al desarrollar diversos productos comunicacionales creados por ellos mismos.

    Para ello, se formó un comité de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a comunidades de acogida y migrantes de Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima y Arequipa, regiones donde Save the Children tiene incidencia. Ellos mismos marcaron la ruta de lo que necesitan y desean. Se encargaron del diagnóstico, diseño y validación de los mensajes, así como del registro audiovisual de la campaña, concluyendo con un mini documental de 10 minutos en el que relatan sus experiencias de migración.

    También crearon un kit de actividades que ha sido distribuido en colegios de Lima Norte y La Libertad. Este kit tiene mensajes y productos audiovisuales creados con el comité, que comprende una propuesta lúdica que los docentes pueden realizar en las aulas con los estudiantes, generando el diálogo y reflexiones sobre la integración y empatía hacia las personas migrantes.

    La campaña puede seguirse desde las redes sociales @SaveTheChildren y en la plataforma especial hablemosdemigración.com En ambos espacios se puede encontrar diferentes piezas audiovisuales con mensajes positivos elaborados por los propios niños y niñas.


    Conoce más aquí sobre la organización: https://www.savethechildren.org.pe/

    Image title Leer más

  • En la actualidad, Yanapakuy viene accionado a través de proyectos y talleres productivos, generación de empleo reconociendo el trabajo de las cocineras, por medio de la unión de voluntades como personas, familias, organizaciones y la misma población.
    12-Jul-22

    Image titleAcciones trasnformadoras de la ONG Yanapakuy. 

    Nuestra sociedad no está ajena a vivir o experimentar diversos tipos de crisis como la reciente Covid-19; y estar preparados ante cualquiera de estos eventos significaría estar un paso más al adelante frente al problema. Por esta razón, han surgido iniciativas cuyo único fin es AYUDAR, como la ONG YANAPAKUY, que mediante sus acciones en pro de las comunidades y mujeres viene dando soporte de empoderamiento y desarrollo ante desastres.

    Yanapakuy, organización fundada en el año 2013, es una ONG sin fines de lucro, cual propósito tiene por acelerar el empoderamiento y desarrollo de comunidades que quieran progresar y prepararse ante cualquier crisis de emergencia, y así tengan un espacio donde puedan sentirse protegidos ante un eventual desastre como lo ocurrido por la Covid-19.

    Jhovana Yauri Yaringaño, coordinadora general de la ONG YANAPAKUY, explicó que en la organización se les enseña a las madres sobre autogestión, empoderamiento a las lideresas, monitoreo constante de intervención y son elegidas en base a criterios de valores: honestidad, solidaridad, ética y compromiso para que aprendan a autogestionarse.

    “…De la autogestión de donaciones generen ahorros que permitan la compra de enseres, el crecimiento de desarrollo e infraestructura”, dijo Yauri en entrevista con la Agencia de Noticias de la Infancia (ANI) y Salgalú Tv.

    Además, Yanapakuy trabaja en el acceso de otorgar clases a las madres sobre sus derechos, para que ellas puedan ser dirigentes en sus zonas conociendo todos sus derechos. “En ese sentido damos ayuda emocional para fortalecer su autoestima y liderazgo, así como conocimiento. Talleres de nutrición, salud, entre otros”, explicó su coordinadora general.

    Galería 

    El antes de la olla común Madres Luchadoras en Carabayllo, Km 22.5 de la Túpac. Gracias al fortalecimiento que les permite llevar recursos de desarrollo a su comunidad. 

    Image title

    El después de la olla común Madres Luchadoras en Carabayllo, Km 22.5 de la Túpac. 

    Image title


    Acciones y ayuda

    Todo el diseño de este desarrollo está pensado en la orientación de mujeres que pretenden empoderar, para que mejoren su comunidad y se conviertan en una asociación civil o quizá un comedor popular. “De esa manera que les permita a ellas (mujeres de comunidades) buscar sus propias donaciones o alianzas con organizaciones, y el futuro más beneficioso para que puedan desarrollar su comunidad”, resaltó Yauri, quien agregó esperan y buscan el apoyo de la UGEL y de otras instituciones para continuar la educación de las madres y padres.

    En la actualidad, Yanapacuy viene accionado a través de talleres productivos y generación de empleo reconociendo el trabajo de las cocineras de la unión de voluntades como personas, familias, organizaciones y la misma población que se unen para buscar la sostenibilidad de su espacio comunitario que nació de una olla común.


    Aulas digitales: un modo de acceso a la educación en las mismas ollas comunes.

    Image title


    Datos:

    -La ONG Yanapakuy fue funda por la familia del director de Banco de Alimentos Perú, Salomón Lerner y del ingeniero Luis Sierra Alta.

    -La ayuda se centra en 11 centros de fortalecimiento ubicados en los distritos de Puente Piedra, Independencia, Carabayllo y San Juan de Lurigancho.

    Para contactar y colaborar con Yanapakuy puedes comunicarte al 981 034 893 o por medio de sus redes sociales como: Yanapakuyperu: https://www.facebook.com/PeruYanapakuy

    Conoce más aquí, copia y pega el enlace: file:///C:/Users/PRODUCCION/Downloads/BROCHURE%20YANAPAKUY_2022.pdf 



    Image title Leer más

  • La organización demanda a la ciudadanía y próximas autoridades suscribir compromisos en favor de niños y niñas. Presenta también propuestas importantes para combatir pobreza y mejorar gestión a favor de la infancia y niñez.
    11-Jul-22

    Image title

    El Grupo Impulsor Inversión en la Infancia viene proponiendo incidir en una mayor demanda ciudadana a favor de las niñas, niños y adolescentes del país. Busca también comprometer a los candidatos y próximos alcaldes regionales y municipales a gobernar con el fin de beneficiar a la infancia y niñez.

    El Grupo Impulsor propuso comprometer a un pacto social postpandemia a los candidatos a próximas autoridades regionales y municipales. Según la organización, el pacto tendrá 3 etapas. Primero,el posicionamiento y presentación del pacto en el periodo electoral; segundo, la suscripción de compromisos; y finalmente, el monitoreo de la gestión de las autoridades electas.

    Inversión en la Infancia, además, propuesto el curso de capacitación “YO CANDIDATO”, cuyo objetivo es incidir y contribuir a que los candidatos a gobiernos locales y regionales, a concejos locales o regionales, cuenten con la información, el conocimiento y herramientas que permitan que su gestión, junto a su equipo, sea eficiente en favor de la infancia, niñez, y combate a la pobreza.

    Para los candidatos electos que hayan seguido el curso o estén vinculados al compromiso del pacto ciudadano propuesto, Inversión en la Infancia y sus organizaciones aliadas, consideraran asesorar a las autoridades electas comprometidas. Este asesoramiento sería principalmente para la implementación de los compromisos del pacto en los primeros 100 días de gestión.

    La Directora de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones, Milagros Suito, y su equipo, atendieron la presentación de la propuesta de Inversión en la Infancia y manifestaron su interés en sumarse y apoyar esta iniciativa.

    En reunión con el Grupo Impulsor, el equipo de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana también anunció la firma del Pacto Ético con partidos políticos sobre metas y objetivos a cumplir a favor de la infancia y niñez. Invitaron a la organización proponer compromisos específicos que se deban cumplir a favor de los niños y niñas del país.


    Dato. Organizaciones como la ONG Yanapakuy vienen sumándose a esta iniciativa para incidir en bien de la ciudadanía. 

    Image title Leer más

Más resultados
  • Salgalú TV

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.
Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Dirección: Avenida José Pardo 741 - Miraflores. Lima, Perú.
Telf: 422 42 41
Salgalú TV © 2022
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.

Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

Contamos con modernos equipos y un sistema portátil de producción en vivo, además de sets virtuales y múltiples efectos que permiten una mayor efectividad e incidencia a través de las cuales se puede interactuar (chat, llamadas y videollamadas) y acceder a nuestra programación en directo o descargando los programas en demanda.