• Salgalú
  • Inv. en la infancia
  • Cursos
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Salgalú TV

Salgalú TV

  • Inicio
  • Nosotros
  • Videoteca
  • Noticias
  • Contactarse

Videos

Noticias

Noticias

  • Más de 4 mil escolares accederán a educación menstrual en Piura
    21-Ago-25

    Image titleSe presentó oficialmente en la región Piura el proyecto “Nuevas Reglas”. Imagen: Plan International. 


    Con el objetivo de asegurar que las niñas y adolescentes vivan su menstruación de manera informada, segura y digna, se presentó oficialmente en la región Piura el proyecto “Nuevas Reglas”, iniciativa que se desarrolla desde hace 4 años en Lima y que hoy llega a Piura para implementarse en 6 escuelas públicas de los distritos de La Unión y La Arena.

    Según un estudio de Plan International realizado en el 2022 en 24 escuelas de los distritos de Carabayllo, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador, solo el 16 % de niñas y adolescentes en edad escolar puede vivir su menstruación con dignidad. Frente a ello, la menstruación sigue siendo un tema rodeado de silencio y mitos, lo que refuerza estigmas y tiene un impacto directo en la salud, autoestima y permanencia escolar de niñas y adolescentes.

    Es por esta razón que Plan International y Kimberly-Clark,a través de su marca Kotex, impulsan desde el 2021 el proyecto “Nuevas Reglas”, una iniciativa que promueve una salud menstrual informada, segura y digna. A la fecha, la iniciativa ha logrado impactar a más de 26 000 niñas, niños y adolescentes de 27 escuelas en distritos como Villa El Salvador, Carabayllo y San Juan de Lurigancho, contribuyendo a la construcción de entornos educativos más inclusivos e informados.

    Durante el evento de lanzamiento, se destacó que, haciael 2018, el proyecto beneficiará a más de13 500 niñas, niños y adolescentesen Piura y Lima, de las cuales más de 4 mil serán de Piura. Las acciones incluirán capacitaciones en salud menstrual, entrega de productos de higiene, acondicionamiento de baños escolares y desarrollo de liderazgos juveniles en las escuelas. Además, se presentó la plataforma digital “MenstruAventuras”, que brindará información accesible y amigable sobre la menstruación para niñas, niños y sus familias.

    “Con Nuevas Reglas queremos romper el silencio y los tabúes que aún existen en torno a la menstruación. Estamos convencidas y convencidos de que hablar de forma abierta y respetuosa sobre este tema es clave para garantizar los derechos en salud de niñas y adolescentes”, señaló Edwin Helguero, Gerente de Programas de Piura en Plan International Perú.

    La iniciativa incluye un trabajo articulado con autoridades locales para fortalecer políticas públicas sobre salud e higiene menstrual. El evento contó con la participación de estos sectores, además de funcionarios municipales, comunidad educativa, líderes comunitarios, adolescentes y organizaciones aliadas, quienes reafirmaron su compromiso por una menstruación digna.

    “En Kotex creemos firmemente que cada niña debe poder vivir su menstruación sin miedo ni estigmas, y continuar con sus actividades del día a día, como asistir al colegio y desarrollarse con libertad. La llegada de ‘Nuevas Reglas’ a Piura representa un paso importante en nuestro compromiso por promover una educación menstrual integral y seguir generando impacto positivo en más comunidades del país”, sostuvo Fiorella Moretti, Marketing Manager Huggies, Kotex & Plenitud de Kimberly-Clark Andino.


    Para conocer más ingresa aquí: https://plan-international.org/peru/


    Image title Leer más

  • TikTok: Más de 350 niñas y adolescentes son madres en el Perú
    21-Ago-25

    Image titleImagen: difusión.

    Desde Plan Internacional Perú, Gladys Vía; brindó detalles de esta situación preocupante durante el programa Diálogo Abierto de Salgalú Tv. 

    Clic aquí: https://vm.tiktok.com/ZSHGjW95hk7Mb-wpyIx/



    Image title Leer más

  • Cifra representa la más alta registrada en los últimos años
    01-Ago-25

    Image titleImagen: Copyright (c) 2023 Jefferson Mero/Shutterstok.

    A pesar de los esfuerzos por combatir la anemia en el Perú, las cifras no se han reducido y, muy por el contrario, presentan un alza. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) 2024, los casos de anemia infantil en el Perú son de 43.7 % en menores de tres años, respecto al 43.1 % registrado en el 2023. Esta representa una cifra más alta registrada en los últimos años.

    Estos datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), recopilados por la ENDES, representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior, siendo así la más alta registrada desde 2019. Entre las regiones más afectadas por esta enfermedad de salud pública declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), figuran Loreto y Puno.

    Además, se reportó que la desnutrición crónica afectó al 12.1 % de menores de cinco años, cifra superior al 11.5 % registrado en 2023.

    Cabe indicar que en su discurso por Fiestas Patrias de la presidenta Dina Boluarte, refirió que “en dos años se ha duplicado el número de niños menores de un año que lograron recuperarse de la anemia” y estimó que, para el 2026, más de 400 000 niños menores de tres años serán atendidos con acciones de prevención y tratamiento. Esto pese al incremento de la cifra de anemia que revela la ENDES 2024.



    Image title Leer más

  • Perú no ha alcanzado siquiera la mitad del objetivo de vacunación anual.
    22-Jul-25

    Image titleImagen: difusión Unicef.

    De acuerdo a un reportaje emitido por diario El Comercio, el avance del esquema regular de vacunación para niños menores de 5 años alcanza en promedio el 30,8 % a nivel nacional. En ese sentido y a mitad del año en curso, en el Perú no se ha alcanzado siquiera la mitad del objetivo de vacunación anual.

    Dicho análisis también muestra que el promedio del año 2024 cerró en 74,75 %, mientras que este 2025 podría registrarse un retroceso más severo si no se logra avanzar con el proceso de vacunación. Situación que, de ser así, afectaría aún más a las poblaciones vulnerables y quienes viven en situación de necesidad.

    Por otro lado, respecto al desglose de las cifras, ninguna de las 41 vacunas del esquema nacional supera el 40 % de cobertura a junio de este 2025.

    En ese sentido las vacunas que más se han aplicado como la BCG (39 %), neumococo (35 %), rotavirus y pentavalente de menores de 1 año (37 %) no superan el cuarenta por ciento. En tanto, en la mayoría de vacunas poca más de del 75% del total, no supera el 30 %.



    Image title Leer más

  • Lima: Más de 100 mil jóvenes se quedaron sin empleo en el último año
    17-Jul-25

    Image titleImagen: difusión

    El empleo en personas entre edades de 14 a 24 años en Lima Metropolitana, tuvo una caída de 14.3 % en los últimos 12 meses. De acuerdo al INEI, durante ese periodo desde junio, 102 mil jóvenes se quedaron sin empleo incluyendo a quienes cuentan con estudios técnicos o universitarios.

    Este retroceso estancó el crecimiento del empleo en la capital, después de haber registrado un aumento anualizado de 2 % mensual, se desaceleró a apenas 0.4 % en el segundo trimestre del año.

    Desde el Instituto Peruano de Economía (IPE) sostuvieron que esta situación esta impactando seriamente en la vida y futuro de los jóvenes. Asimismo, resaltaron que, por tercer año consecutivo, el empleo juvenil ha presentado una nueva caída, y una parte importante de esta fuerza laboral ha salido del mercado por falta de experiencia.

    En ese sentido, indicaron desde el IPE que, para enfrentar el desempleo juvenil, se requieren políticas públicas que faciliten una primera experiencia laboral de calidad e impulsar el empleo con mayor firmeza.

    Image title Leer más

  • Más de 10 mil niñas refugiadas sin poder continuar sus estudios
    23-Jun-25

    Image titleImagen: difusión Infobae / AFP

    En el Perú, más de 23 mil estudiantes refugiados y migrantes se retiraron del sistema escolar entre 2021 y 2022. De ese total, más del 50% fueron niñas y adolescentes mujeres, según datos recogidos en un reciente Análisis Rápido de Género elaborado por la ONG Plan International Perú (2025), a partir del reporte oficial de ESCALE sobre la situación de estudiantes venezolanos en el Perú (MINEDU, 2023).

    El estudio, elaborado en el marco del Programa Multianual de Educación Inclusiva “APRENDER SIN BARRERAS”, financiado por Education Cannot Wait e implementado en consorcio con RET, ASOVENTRU, Plan International y UNESCO, se realizó en distritos de Lima y Trujillo, y arrojó que, aunque existen normas que garantizan el acceso a la educación sin distinción migratoria, en la práctica se sigue exigiendo documentación difícil de conseguir. Esto obliga a miles de familias a postergar la matrícula escolar e inscribir a sus hijas e hijos en escuelas informales y, en el peor de los casos, a prescindir de sus estudios.

    Padres, madres y estudiantes afirman que, más allá de las complicaciones de documentación, el sistema no garantiza la convivencia intercultural ni protocolos que permitan una integración escolar efectiva. Existe una discriminación más simbólica hacia estudiantes refugiados y migrantes que parten desde su acento, forma de vestir o nacionalidad. Esto afecta el autoestima y sentido de pertenencia de escolares, lo que pone en riesgo la continuidad escolar.

    Barreras que se acentúan con estereotipos: situación de niñas y adolescentes

    Este contexto viene acompañado de lacarga del cuidadoque se pone sobre los hombros de las niñas, adolescentes y mujeres: estereotipos y normas de género en familia, comunidad y escuela. El estudio indica que las normas sociales de género siguen reproduciendo desigualdades estructurales y simbólicas, como la violencia basada en género, el embarazo temprano, la discriminación, sobrecarga de cuidados, entre otros, que afectan el acceso, la permanencia y la calidad educativa de las adolescentes migrantes en mayor escala que a sus pares hombres.

    “No se trata solo de una falta de vacantes o una falencia del sistema educativo, sino de enfrentar cargas de cuidado en el hogar, discriminación en las aulas y estereotipos, factores que debilitan la continuidad escolar”, menciona Selmira Carreon, Coordinadora Técnica Nacional de Género, Influencia y Participación de Plan International Perú.

    Esta fecha invita, además, a reflexionar sobre la necesidad de reconocer la educación, más allá de un proceso administrativo, como una necesidad urgente para la población refugiada. El desplazamiento forzado no suspende los derechos humanos. Por ello, es necesario fortalecer un sistema educativo y una comunidad abierta y libre de discriminación, en el que toda escuela se convierta en un refugio para cada niña y niño.



    Image title Leer más

  • Micronoticiero ANI: Conoce las principales noticias de la infancia y niñez
    09-Jun-25

    Image titleImagen: ANI TV.


    CONOCE AQUÍ LAS PRINCIPALES NOTICIAS DEL MICRONOTICERO DE LA AGENCIA DE NOTICIAS DE LA INFANCIA – JUNIO 2025

    ✅ Incremento de anemia responde a carencias de alimentos de calidad  

    ✅ Preocupación por aumento de tos ferina  

    ✅ Aldeas infantiles: El papa León XIV y su compromiso con la niñez 

    ✅ Word Visión: Menstruación y desigualdad, un tema pendiente  

    ✅ Inversión en la infancia: memoria y legado de Gloria Montenegro 


    ▶️Clic aquí: https://youtu.be/sFtiZiR9rS4



    Image title Leer más

  • Inversión en la infancia lamenta el sensible fallecimiento de Gloria Montenegro
    21-May-25

    Image titleImagen: composición. 

    Inversión en la Infancia lamenta el sensible fallecimiento de la exministra de la Mujer y miembro directivo de Inversión en la Infancia; Gloria Edelmira, Montenegro Figueroa.

    Una incansable luchadora por los derechos de la Infancia y la niñez, muy en especial contra violencia de la mujer, niñas y adolescentes. Montenegro fue exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, exalcaldesa de Trujillo, congresista y activa presidenta de la Comisión de Infancia y Niñez.

    Image title Leer más

  • Organizaciones rechazan aprobación de ley penal para adolescentes de 16 y 17 años
    15-May-25

    Image titleComposición: 

    Tras la aprobación y promulgación de la Ley 32330, aprobada por el Congreso y que modifica el Código Penal y el de Responsabilidad Adolescente para incorporar a los adolescentes de 16 y 17 años como sujetos imputables dentro del sistema penal, organizaciones mostraron su preocupación y rechazo puesto que aseguran es contraria a la declaratoria de la Convención sobre los derechos de los niños.

    La Defensoría del Pueblo rechazó de forma categórica la citada Ley, mediante un oficio dirigid a la Presidencia de la República, solicitando la observación de la autógrafa de ley. Sostuvieron que la norma es perjudicial para los derechos de los adolescentes del país y contraria al ordenamiento jurídico y jurisprudencia nacional e internacional sobre la materia.

    “La ley vulnera el principio rector del Interés Superior del Niño, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, que exige priorizar el bienestar y desarrollo integral de los menores de 18 años”, resaltaron entre líneas en un comunicado.

    En tanto, Unicef Perú informó en un comunicado conjunto con Naciones Unidas, oficina contra la droga y el delito y UNFPA; que esta norma resulta contraria a la Convención. “Esta norma resulta contraria a la Convención sobre los derechos del niño, instrumento internacional que reconoce derechos humanos a niñas, niños y adolescentes, y que el Perú ha suscrito”.

    Por otro lado, Inversión en la Infancia asentó su preocupación sobre la determinada Ley, puesto que atenta y vulnera los derechos declarados sobre los jóvenes adolescentes menores de edad, respecto a la Convención de Naciones Unidas.



    Image title Leer más

  • Disposición abierta para que penales reciban a adolescentes que cometan delitos
    13-May-25

    Image titleImagen: difusión. 

    Después del anuncio y aprobación de la reducción de edad penal para adolescentes, quienes tengan que ser juzgados como adultos, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) anunció que los penales ya podrán recibir a jóvenes que comentan algún delito.

    El pasado sábado 10 se promulgó la Ley 32330, que fue aprobada por el Congreso y que modifica el Código Penal y el de Responsabilidad Adolescente, aplicable a partir del domingo 11 de mayo.

    La finalidad es imputar penalmente a los jóvenes de entre 16 y 17 años quienes cometan delitos como asesinato, extorsión y violación sexual, entre otros considerados muy graves.

    Tras ponerse en vigencia esta ley, el jefe de la Dirección de Política Criminológica (Dirpocri) del Ministerio de Justicia, Tiberio Martínez, dijo en un medio local que los penales están listos para recibir a jóvenes adolescentes que comentan delitos.

    "El INPE está adecuando los espacios para recibir a los adolescentes (que delincan). Si uno es sentenciado hoy, podrá ir al penal, pero a un espacio separado", indicó el titular del Dirpocri.

    Image title Leer más

  • Eligen como nuevo papa a Robert Prevost de nacionalidad peruana-norteamericana
    08-May-25

    Image titleImagen: AFP. 

    Robert Prevost, de nacionalidad peruana-estadounidense es elegido como nuevo líder de la Iglesia Católica, quien adoptó el nombre León XIV.

    Tras la fumata blanca de la chimenea de la Capilla Sixtina, y un día de espera, se anunció la elección del nuevo papa 267 en la historia y sucesor del papa Francisco. La elección del nuevo papa se concretó en la cuarta ronda de votación, al igual que ocurrió con Benedicto XVI en en el año 2005.

    La elección se anunció en la Basílica de San Pedro conocido como la “loggia”, para pronunciar el tradicional anuncio en latín: “Habemus Papam”. Prevost, un misionero de 69 años que hizo su carrera en nuestro país y que lidera la poderosa oficina de obispos del Vaticano, brindó su primer mensaje.

    “Que la paz sea con ustedes”, dijo León XIV desde el balcón. También habló brevemente en español, para enviarle un mensaje a su diócesis de Chiclayo – Perú: “Si me permiten también una palabra, un saludo (...) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe”.



    Image title Leer más

  • En el Perú 12 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad laboral
    24-Abr-25

    Image titleImagen: difusión. 

    El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que actualmente hay 12 millones 387 mil 570 trabajadores que se encuentran en la informalidad laboral en el Perú. Datos recogidos por el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, Lima y La Libertad son las regiones que presentan mayor cantidad de trabajadores en situación de informalidad.

    De acuerdo al registro, solo en 2024, un total del 70, 9 % de la Población Económicamente Activa (PEA), equivalentes a 12 millones 289 mil 814 trabajadores, se encuentra en estado de informalidad, respecto a los 5 millones 33 mil 122 que están en la formalidad cual representa el 29, 1 %.

    El Poder Ejecutivo señaló que este problema estructural se ha reducido en los últimos años, puesto que en el 2022, había 12 millones 826 mil 622 trabajadores en la informalidad y 4 millones 509 mil 888 en el sector formal.

    Regiones como Lima, La Libertad, Piura, Arequipa, Lambayeque, Junín, Cusco y Callao son las regiones que concentran la mayor cantidad de trabajadores en el sector informal en el país.

    Image title Leer más

Más resultados
  • Salgalú TV

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.
Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Dirección: Avenida José Pardo 741 - Miraflores. Lima, Perú.
Telf: 422 42 41
Salgalú TV © 2025
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.

Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

Contamos con modernos equipos y un sistema portátil de producción en vivo, además de sets virtuales y múltiples efectos que permiten una mayor efectividad e incidencia a través de las cuales se puede interactuar (chat, llamadas y videollamadas) y acceder a nuestra programación en directo o descargando los programas en demanda.