• Salgalú
  • Inv. en la infancia
  • Cursos
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Salgalú TV

Salgalú TV

  • Inicio
  • Nosotros
  • Videoteca
  • Noticias
  • Contactarse

Videos

Noticias

Noticias

  • El padre Gastón Garatea, directivo de Inversión en la Infancia, destacó la importancia de luchar por la vida en medio del conflicto que atraviesa el país.
    01-Feb-23

    Image title

    El padre Gastón Garatea, coordinador nacional del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, destacó la importancia de luchar por la vida en todos los campos de nuestra existencia.

    "Nuestro mensaje fundamental siempre es por la vida. Por la vida de todos, de los chicos, de los grandes, de los jóvenes, de los bebés, de los viejos. Y tenemos que luchar por la vida porque es el máximo don que hemos recibido de Dios. Es Dios el que da la vida".

    En otro momento, el Padre Garatea subrayó la importancia de tener una visión que trascienda nuestra propia experiencia en relación a los niños y la infancia. Destacó también la necesidad de defender el sistema de la vida y el tema de la existencia humana en todos los campos.

    "Por eso creo que tenemos que acompañarnos, hermanarnos todos en luchar juntos por la vida, por una vida mejor, no por una vida de subsistencia, sino por una vida de realización. Que nuestra vida sea realmente plena y que sea fructuosa, no solo para nosotros, sino también para otros", concluyó el Padre Garatea.



    Mira el video completo de la reflexión del padre aquí:t.ly/zka6

    IR AL ÍNDICE


    Image title Leer más

  • Opina: Carolina Trivelli.
    01-Feb-23

    Image title

    En el último día del año pasado se publicó el decreto supremo aprobando la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, con el refrendo de 15 ministros. Buena noticia.

    La PNDIS ordena, prioriza y articula las intervenciones del sector público para avanzar en el desarrollo y la inclusión de aquellos peruanos y peruanas que enfrentan distintas formas de exclusión social que les impiden ejercer sus derechos, su ciudadanía y el logro de una vida plena, con bienestar.

    La política advierte acerca de la interdependencia entre los factores estructurales y las múltiples barreras que esta población enfrenta en contextos altamente heterogéneos. Asimismo, la PNDIS reconoce la multidimensionalidad de la pobreza, la importancia de promover aproximaciones diferenciadas y territorializadas, y la necesidad de fortalecer intervenciones concurrentes y articuladas.

    Esta política enmarca, da predictibilidad y clarifica las intervenciones públicas para los próximos siete años, y se organiza alrededor de cinco objetivos prioritarios que inciden en distintas etapas del ciclo de vida de las personas. El primer objetivo prioritario se concentra en el desarrollo infantil temprano integral de los niños menores de 6 años; el segundo, en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; el tercero, en la inclusión económica de los adultos; y, el cuarto, en la mejora de las condiciones de vida de los adultos mayores. El quinto objetivo alude al fortalecimiento de las condiciones del entorno que la ciudadanía requiere para su desarrollo.

    En cada objetivo prioritario hay un sector del Ejecutivo que lidera y articula el conjunto de acciones intersectoriales e intergubernamentales a implementarse. Adicionalmente, la política establece los indicadores y metas actualizadas de desarrollo e inclusión social que se alcanzarán al 2030.

    Ahora bien, hay en la PNDIS asuntos que aun requieren ser consolidados y que, con seguridad, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) irá trabajando para asegurar el éxito de esta política.

    En primer lugar, si bien se reconoce explícitamente la multidimensionalidad de la pobreza, a falta de un indicador oficial de esta naturaleza, la PNDIS fija como meta reducir la pobreza monetaria hasta 15% al 2030 (lo que parece poco realista dada la coyuntura). Ante ello, urge que esta meta temporal se revise para lo que el Perú debe establecer, bajo el liderazgo del Midis, una medida de pobreza multidimensional.

    En segundo lugar, en tanto cada objetivo trae metas al 2030, es relevante explicar con qué criterio se fijan dichas metas y contar con una línea de base que dé cuenta del punto de partida y de contexto a cada meta fijada. Esto último es posible con la información disponible al 2022. Sin ello resulta difícil entender, por ejemplo, que la meta del país al 2030 sea llegar a 32% de niños con anemia (meta: uno de cada tres niños con anemia).

    En tercer lugar, las metas se refieren a resultados nacionales y sabemos que los promedios nacionales no reflejan bien la situación de los grupos que enfrentan las mayores exclusiones y privaciones. Es vital definir metas específicas para ellos. No debemos perder de vista que el proceso de desarrollo e inclusión exige reducir las brechas entre quienes enfrentan las mayores exclusiones y el peruano promedio. El sistema estadístico nacional ofrece información suficiente para dar seguimiento a estas brechas y evaluar si la política está permitiendo además de una mejora en general, una mejora sustantiva, y particular, para los grupos en mayor exclusión.

    En cuarto lugar, en cuanto a inclusión económica, las metas y prioridades se refieren sobre todo a aspectos vinculados al empleo dependiente y, estando de acuerdo con su importancia, debemos reconocer que la mayor parte de las personas que enfrentan exclusión son autoempleados. Por ello, es clave que la PNDIS incida en mejorar sus oportunidades de insertarse en sendas sostenidas y sostenibles de inclusión económica factibles, dada su situación inicial.

    En quinto lugar, en materia de la mejora del entorno, es fundamental ampliar el acceso a servicios claves: agua, salud, educación, conectividad, entre otros. Sin embargo, se requiere garantizar que estos servicios sean de calidad. Por ejemplo, mayor acceso a agua, pero a agua segura.

    Concluyo esta primera reacción a la PNDIS con un tema ausente: la atención ante situaciones de emergencia. La política requiere incluir estrategias y mecanismos que aseguren una actuación efectiva del aparato público –rápido, oportuno y eficiente– ante situaciones imprevistas –El Niño costero, la pandemia o la actual crisis alimentaria. Ante eventos como estos, las personas más vulnerables son las que más pierden y quienes mayores dificultades enfrentan para recuperarse luego de ellos.

    La PNDIS ofrece al Midis, en tanto rector en materia de desarrollo e inclusión social, un doble reto: la gran oportunidad de acelerar procesos que generen más y mejores oportunidades y bienestar para los peruanos y peruanas, y la enorme responsabilidad de implementarla rigurosamente, pero con sentido de urgencia.



    Image title Leer más

  • Veronique Henry, directora país de Plan International, habla en torno a los derechos de las NNA en el contexto de la crisis social y política que atraviesa el Perú.
    01-Feb-23

    Image title

    —En medio de la crisis social, ¿cuál es la situación de la niña en el país?

    Hay una afectación en la vida y salud de las niñas, niños y adolescentes, pero más y específicamente en las niñas en medio de toda esta ola de violencia. Por ello este tema debe ser puesto en mesa para la protección de las NNA por parte del Estado y comunidad.

    —¿Considera que la exposición al peligro es a nivel nacional o solo en una parte del país?

    —De preferencia los que se encuentran al sur del Perú. Por lo tanto, esta amenaza restringe sus derechos como la salud física porque como sabemos en las zonas más cercanas a las protestas se pueden causar daños hasta la muerte como ya se ha visto.

    —Para frenar todo esto y evitar más daños, ¿quiénes deben intervenir?

    —Es primordial que el Estado y la sociedad civil tomen cartas en el asunto de manera urgente para proteger y salvaguardar el derecho a la vida de las NNA. Ellas y ellos son víctimas inocentes y en ningún caso debemos permitir que pierdan la vida.

    —También se exponen a otros peligros…

    —Por supuesto. De todo este conflicto las NNA además se están exponiendo a problemas psicológicos. Se están enfrentando al temor, incertidumbre, peligro, estrés y tristeza. Pero no solo eso, quienes están lejano al conflicto también sufre este dilema como exponerse a imágenes inadecuadas de medios de comunicación nacional y local, así como las redes sociales.

    — ¿Cómo les afecta en sus derechos?

    —Esta situación tiene un impacto muy importante en el ejercicio de su derecho para cada niña y niño. Si tomamos en cuenta los bloqueos de carretera y por ende el alza de los precios de los productos, esto directamente afecta en su desarrollo reproductivo. Por ello no contar con alimentos, acceso a medicinas (salud) y de traslado es una violación a sus derechos indispensables.

    —En tanto, hay quienes piensan menos mal se presenta este problema fuera del ciclo escolar y que no tiene una afectación directa en el tema educativo…

    —En gran medida no porque los estudiantes están de vacaciones. Pero si no fuera el caso lógicamente habría una vulneración al derecho de la educación porque se tendría que cerrar los colegios debido a las manifestaciones.

    —Ante este escenario, ¿cuál es la posición de Plan Internacional?

    —Es importante que el Estado peruano vela y proteja los derechos humanos en el marco de las protestas; que se investigue también las muertes de las personas y fomentar el diálogo entre autoridades locales, regionales y de gobierno central. No se puede seguir con el caos y que nuestros NNA pierdan por mucho.


    Image title Leer más

  • Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia, subrayó la importancia de retomar la agenda de la infancia ante diversas vulneraciones que atraviesan.
    01-Feb-23

    Image title

    Marisol Pérez Tello,miembro de Inversión en la Infancia y exministra de Justicia, subrayó a laAgencia de Noticias de la infancia (ANI)la importancia de retomar la agenda de la infancia y de trabajar de manera prioritaria y urgente para satisfacer las necesidades de los niños en términos de anemia, nutrición y oportunidades.

    Según ella, si no se abordan estos problemas, se estará perdiendo no solo la historia del Perú, sino también su futuro. En otro momento, consideró que es importanteluchar como país para terminar con la discriminación y la falta de comprensiónen un lugar tan diverso y hermoso como el Perú.

    Por otro lado, señaló que lacrisis actual es difícil de explicar en términos absolutos,pues considera que es multicausal y afecta a múltiples actores. Destacó el problema histórico de desigualdad en el país, así como lafalta de capacidad de gestión de recursosy la presencia de intereses subalternos, que afectan a todos los sectores políticos y sociales.

    Para la exministra de Justicia, es importante generar más comprensión entre los ciudadanosy evitar el uso de etiquetas, debido a que esto solo divide más a la sociedad. En lugar de ello,se debe entender la desigualdad y a quiénes afecta, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, pues ellos son el futuro del Perú.


    Mira la entrevista completa aquí:Entrevista a Marisol Pérez Tello 

    Image title Leer más

  • Desde la organización Aldeas Infantiles SOS Perú brindaron algunas pautas sobre cómo abordar este problema en medio de la crisis
    18-Ene-23

    Image title

    La situación que está atravesando nuestro país vieneimpactando en la vida de todos los ciudadanos. Estamos expuestosa conversaciones llenas de incertidumbre y a información e imágenes a través de los medios de comunicación durante todo el día.

    Los adultos tratamos de procesar todo que está pasando desde la perspectiva de los años pero, ¿cómo explicarles a las niñas y niños lo que está ocurriendo? Aquí te compartimos algunas pautas para conversar con ellas y ellos:

    1. Explícales lo que está pasando

    Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a entenderlo que está ocurriendo en el país. Lo importante esemplear palabras simples y acordes a su edad.

    2. Mantén la calma y evita el pánico

    Recuerda quelas emociones son contagiosasy tú eres su mayor ejemplo de estabilidad en este momento.

    3. Cuidado con tus conversaciones

    Evita expresar opiniones muy cerradas y violentas delante de tus hijas e hijos, incluso si crees tener la razón. Las niñas y niñostienen derecho a crecer sin odio.

    4. Ayúdales a expresarse

    Si no es hablando, puede sera través de dibujos o juegos.

    5. Explícales que hay actividades que pueden suspenderse

    Las niñas y niños deben saber quesu seguridad es uno de sus derechos fundamentales.


    Aquí puedes descargar la guía completa: https://bit.ly/3XHTDm2



    Image title Leer más

  • El 15.7% de niñas y niños venezolanos de entre 0 a 5 años se encuentran con desnutrición aguda o en riesgo. En respuesta a esta emergencia, se implementará el proyecto en las regiones de Lima, Callao, Piura y La Libertad.
    18-Ene-23

    Image title

    La actual crisis alimentaria agravada por la guerra, el cambio climático y los efectos de la pandemia han elevado el precio de los alimentos y los carburantes. Asimismo, los retos para acabar con el hambre y las incorrectas formas de nutrición siguen aumentando, lo cual afecta en mayor grado a las poblaciones vulnerables como niños, niñas y adolescentes y genera enfermedades como desnutrición, obesidad y anemia.

    El panorama es aún más complicado para los migrantes y refugiados venezolanos, que huyen de su país por la violencia, falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales y encuentran estas mismas dificultades en los países de acogida. Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), en Perú, el 15.7% de niñas y niños venezolanos de entre 0 a 5 años se encuentran con desnutrición aguda o en riesgo.

    Las familias venezolanas han adoptado al menos una estrategia para afrontar estas dificultades y así costear sus alimentos, entre las cuales están pedir dinero prestado, realizar trabajos de corto plazo y reducir gastos en rubros como salud y educación.

    Ante esta problemática, World Vision Perú viene implementando el proyecto “La alimentación no tiene límites” en asocio con CARE Perú y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Este proyecto se desarrolla en las regiones de Lima, Callao, Piura y La Libertad con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y mejorar la seguridad alimentaria de familias migrantes venezolanas.

    “Los ingresos económicos de las familias venezolanas son, en su mayoría, insuficientes y afecta su acceso a recursos para su subsistencia. Además, el consumo de carnes, pescados, frutas y verduras son alimentos poco consumidos. Por eso, con este proyecto buscamos beneficiar a cerca de 25 mil migrantes con transferencias monetarias para que atiendan sus necesidades alimentarias”, indica Sandra Arbaiza, Gerente de Proyectos de Migración de World Vision Perú.

    Transferencias monetarias

    Para brindar asistencia humanitaria a migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad en el Perú, se otorgará ayuda a través de transferencias de dinero para que las familias puedan abordar sus necesidades básicas y, sobre todo, mejorar su alimentación. Además, se realizarán ferias nutricionales donde se brindará consejería nutricional para promover prácticas que favorezcan un adecuado crecimiento y desarrollo de niños y niñas.



    Image title Leer más

  • En reunión directiva los miembros del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia analizaron la coyuntura nacional y reforzaron los puntos de la Alerta Ciudadana que será lanzada en los próximos días.
    18-Ene-23

    Image title

    En reunión directiva los miembros del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia (GIII) analizaron la coyuntura nacional y reforzaron los puntos de la Alerta Ciudadana que será lanzado próximamente con la finalidad de atender y hacerle frente al impacto de la pandemia y la crisis social en la vida de las niñas, niños y adolescentes.

    En su intervención miembros de Inversión en la Infancia como Silvia Pessah, exministra de Salud, mostró su preocupación ante situación actual viene atravesando el país y cual representa un peligro para las niñas y niños en las regiones.

    “Los ánimos están enardecidos y por ello considero que esto va a continuar”, dijo Pessah, quien animó a los miembros de la iniciativa ciudadana a seguir en la lucha por el bien de los niños y a tomar acciones por el futuro del Perú.

    Para la exministra de Educación Gloria Helfer, la preocupación pasa por cómo mantener la agenda de la infancia en medio del conflicto y la crisis política. “…Parte del conflicto tiene que ver con temas pasados de injusticia y abandono. Entonces, atender la infancia hoy es parte de ello (conflicto) y no podemos aplazarlo, así como esta alerta que venimos proponiendo”.

    En tanto el antropólogo Carlos E Aramburú sostuvo que mantener consensos en un ambiente hostil es fundamental. "La infancia puede ser un tema de consenso y sobre ello debemos empezar a trabajar", dijo. En esa línea el expremier Salomón Lerner indicó que hacer incidencia en los gobiernos regionales con el tema de infancia, debe ser trascendental para aminorar la brecha.

    Liliana La Rosa, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, coincidió en la idea de encaminar los temas de la infancia con los gobiernos regionales, municipales y locales, para reposicionar la agenda de Inversión en la Infancia.

    Asimismo, Faviola Giménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición (RPAN), los puntos que encabeza la iniciativa ciudadana como el combate contra la anemia y desnutrición, es fundamental para disminuir el hambre en millones de familias peruanas.

    Vale precisar que Inversión en la Infancia viene preparando la ALERTA CIUDADANA para ser lanzado en los próximos días a nivel nacional.


    Inversión en la Infancia

    Algunos miembros son: Padre Gastón Garatea, Carlos Eduardo Aramburú, Salomón Lerner Ghitis, Gloria Helfer Palacios, Gloria Montenegro Figueroa, Marisol Pérez Tello, Sarah Vega Sánchez, Patricia Andrade Pacora, Madeleine Zúñiga Castillo, Marco Catillo Torres, Juan Carlos Pasco Herrera, Faviola Jiménez Ramos, Óscar Ugarte Ubilluz, Carolina Trivelli Ávila, Óscar Liendo Seminario, Óscar Aquino Vivanco, Carlos Casas Tragodara, Liliana La Rosa Huertas, Silvia Pessah Eljay, Elvira Goyzueta, Marlene Arroyo, Ariel Frisancho Arroyo, Carlos Cornejo Alayza, entre otros.

    Además, dentro de las organizaciones aliadas a esta iniciativa ciudadana se encuentran nombres como: Lourdes Febres, directora Acción por los Niños, Jhovana Yauri, coordinadora de Yanapakuy, Sandra Contreras, directora ejecutiva de World Vision Perú, Veronique Henry, directora país de Plan International, Ángela Flores, directora ejecutiva de Alafarpe, Nancy Martínez, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú.


    Image title Leer más

  • El también miembro de Inversión en la Infancia hizo un llamado al premier Otárola para que se replanteen los ejes expuestos en su discurso ante el congreso, con el fin de presentar medidas urgentes para la infancia y niñez.
    17-Ene-23

    Image title

    El expremier, presidente del Banco de Alimentos Perú y miembro de Inversión en la Infancia, Salomón Lerner, en entrevista para la Agencia de la Noticias de la Infancia (ANI), alertó que la infancia y niñez necesita una autoridad visible y responsable a fin de coordinar acciones en favor de esta, en medio de la actual crisis social y política que vive el país.

    El también miembro de Inversión en la Infancia manifestó que el gobierno debería replantear el discurso que presentó ante el Congreso para pedir el voto de confianza y presentar una autoridad visible para emprender una marcha por el desarrollo de la infancia y niñez.

    “Esta persona debe coordinar los diferentes sectores del Estado para que puedan llegarse a facilitar ayudas económicas, ayuda médicas, ayudas a los promotores sociales, apoyo a los gobiernos regionales en las zonas más importantes del país”, agregó.

    Para el expremier, estas medidas propuestas no se están cumpliendo con la debida urgencia que requiere la actual circunstancia por la que pasa el país. “Probablemente haya una crisis alimentaria, alza de precios de los alimentos que afectará a las poblaciones más vulnerables y esto incluye, sin duda, a las niñas y niños”, sostuvo.

    Lerner hizo un llamado al premier Otárola para que se replanteen los ejes expuestos en su discurso ante el congreso, con el fin de presentar medidas urgentes para la infancia y niñez. “No solamente con presupuesto se podrá derrotar los flagelos contra la infancia y niñez, sino también con decisión política”, señaló.


    Image title Leer más

  • Mortalidad infantil: En 2021 cinco millones de niños y niñas menores de cinco años perdieron la vida.
    16-Ene-23

    Image titleDifusión: Sursur

    El Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (IGME) publicó un informe alarmante que revela que en 2021 cinco millones de niños y niñas menores de cinco años y otros 2.1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años perdieron la vida. Además, en un informe separado se reveló que 1.9 millones de bebés nacieron muertos durante el mismo periodo.

    La Directora de la División de Datos, Análisis, Planificación y Seguimiento de UNICEF, Vidhya Ganesh, señaló: “Cada día hay demasiados padres y madres que se enfrentan al trauma de perder a sus hijos, a veces incluso antes de que respiren por primera vez".

    Añadió que una tragedia tan generalizada y que es posible prevenir no debería aceptarse nunca como inevitable. Agregó que el progreso es posible mediante una voluntad política más firme y una inversión específica en el acceso equitativo a la atención primaria de salud para todas las mujeres y todos los niños.

    A pesar de los resultados positivos en la reducción de la tasa de mortalidad desde el año 2000, los avances se redujeron significativamente desde 2010. Según advierten los organismos, si no se toman medidas rápidas para mejorar los servicios de salud, casi 59 millones de niños y jóvenes morirán antes de 2030, y casi 16 millones de bebés nacerán muertos.

    El Dr. Anshu Banerjee, director del Departamento de Salud de la Madre y del Niño de Save the Children, afirmó: "Es tremendamente injusto que las posibilidades de supervivencia de un niño puedan depender únicamente de su lugar de nacimiento, y que haya desigualdades tan pronunciadas en el acceso a los servicios de salud que salvan vidas".

    La organización llama a los gobiernos a tomar medidas inmediatas para mejorar el acceso a servicios de salud de alta calidad para las madres, recién nacidos, adolescentes y niños, con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad infantil y garantizar una vida saludable y sostenible para todos.



    Image title Leer más

  • Organizaciones hacen un llamado al diálogo y piden al Estado peruano que respete, proteja y garantice los derechos humanos en el marco de las protestas y movilizaciones.
    13-Ene-23

    Image title

    Organizaciones internacionales, como UNICEF, Aldeas Infantiles SOS Perú, Plan International, Save the Children, la Federación Terre des Hommes y World Vision Perú, emitieron un pronunciamiento en el que expresan su profunda preocupación por la situación de violencia en el Perú, que provocó un incremento en las afectaciones a la vida y la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes inocentes que debieron ser protegidos por el Estado y la comunidad.

    En el pronunciamiento, las organizaciones hacen un llamado al diálogo y piden al Estado peruano que respete, proteja y garantice los derechos humanos en el marco de las protestas y movilizaciones sociales a nivel nacional. También piden al Gobierno nacional, a los gobiernos regionales y locales que escuchen y atiendan las demandas de la ciudadanía y de los adolescentes y jóvenes, quienes son los más afectados en estos conflictos sociales.

    Las organizaciones exhortan a las fuerzas del orden público que revisen e implementen estrategias de acción policial y militar que garanticen el derecho a la vida, a la integridad física, así como la protección y el respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes en todas las circunstancias. Piden a las autoridades y fuerzas del orden que eviten el empleo de la violencia y cumplan con los principios fundamentales de derechos humanos, legalidad, necesidad, proporcionalidad y precaución, en particular, cuando entre los participantes haya niñas, niños y adolescentes.

    Las organizaciones piden a las autoridades y a la ciudadanía que brinden los medios necesarios para dar atención humanitaria con celeridad, priorizando a quienes se encuentran inmovilizados en las rutas como consecuencia de los bloqueos, y brindar las facilidades necesarias al personal de salud, para que puedan asegurar el traslado oportuno de las personas heridas y garantizar su derecho a la vida. El derecho a la vida es absoluto y debe ser garantizado en todo momento, especialmente en estos momentos de violencia y conflicto social, sostienen.



    Image title Leer más

  • La exministra de Educación Gloria Helfer Palacios, dijo se debería actuar con solidaridad para cesar el daño. Además, lamentó que estos hechos tendrán un impacto en la vida de la infancia.
    12-Ene-23

    Image title

    “La consigna debe ser no más muertes”, así refirió la exministra de Educación y miembro deInversión en la Infancia, Gloria Helfer Palacios, ante los sucesos que vienen ocurriendo en el sur del país que van dejando más de 40 fallecidos desde iniciado las protestas. Muertes que también se cuentan en menores de edad.

    En declaraciones para la Agencia de Noticias de la Infancia (ANI), la exministra de Educación dijo en el Perú estamos atravesando momentos muy tristes, de mucho sufrimiento, y por tanto, necesitamos de entendimiento para asimilar lo que está pasando y de mucho sentimiento para poder resolver la situación.

    Helfer Palacios afirmó que la vida es un principio universal y está en todas las constituciones. En la religión cristiana a la que pertenezco dice “no matarás” porque es el mensaje principal del evangelio que es el amor por los otros. “No puedes matar a alguien que amas, que quieres y es tu hermano. Creo que debemos recuperar los principios que son fundantes de la humanidad, y eso es lo que se está resquebrajando”, aseguró.

    Por otro lado y sobre los sucesos presentados en el sur del país indicó que esta consecuencia tendrá efectos en los niños. “Nuestra agenda de la infancia dónde está”, cuestionó. En tanto, aseveró que Puno es una de las regiones que más índice de anemia presenta y por ello tenemos que entender lo que está pasando porque la anemia y desnutrición es una enfermedad, pero una enfermedad de pobreza.

    En esa línea consideró se debería actuar con solidaridad, fraternidad y sentimiento ante esta desgracia en el país. “Esto es necesario para cambiar algo que está revelándose en el Perú, que clama entre nosotros tener mejor entendimiento de lo que viene ocurriendo y tener mejores sentimientos”.



    Image title Leer más

  • El Congreso deber ser rector de la protección de los derechos y no blindar a un presunto violador
    12-Ene-23

    Image title

    La exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, miembro de Inversión en la Infancia, Gloria Montenegro, expresó su indignación y rechazo debido a que el congreso no aprobó el informe final que pide la inhabilitación por 10 años del congresista Freddy Díaz, quien fue acusado de violación por su extrabajadora. Agregó que el Congreso debe ser un ente rector que proteja los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, dar el ejemplo y no blindar estos casos.

    La exministra sostuvo que las instituciones deben dar el ejemplo a fin de proteger la integridad de todas las mujeres, niñas y adolescentes del país. Recordó que entre el 2017 y 2021 el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) reportó 54 546 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, lo que representa 30 casos diarios.

    Además, de acuerdo al Infobarómetro de la Primera Infancia, existen 2,562 sentencias por violación a niñas menores de 14 años, entre el 2018 y el 2020, 854 por año, 2 sentencias diarias.

    Las niñas, niños y adolescentes hasta los 17 años son quienes más denuncian violencia sexual, de acuerdo al MIMP. En 2019, por ejemplo, las denuncias sumaron 12 364. Entre enero y octubre de 2022, es decir, solo tres años después, el número aumentó a 16 554.

    Por su parte, el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia recordó que sigue comprometido con la infancia y niñez del país, haciendo incidencia social y política a través de una programación dedicada a la difusión de temas vinculados al desarrollo integral de la primera infancia, niñez y adolescencia, vía streaming, por salgalú.tv, inversionenlainfancia.net, Facebook y YouTube.



    Image title Leer más

Más resultados
  • Salgalú TV

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.
Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Dirección: Avenida José Pardo 741 - Miraflores. Lima, Perú.
Telf: 422 42 41
Salgalú TV © 2023
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.

Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

Contamos con modernos equipos y un sistema portátil de producción en vivo, además de sets virtuales y múltiples efectos que permiten una mayor efectividad e incidencia a través de las cuales se puede interactuar (chat, llamadas y videollamadas) y acceder a nuestra programación en directo o descargando los programas en demanda.