• Salgalú
  • Inv. en la infancia
  • Cursos
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Salgalú TV

Salgalú TV

  • Inicio
  • Nosotros
  • Videoteca
  • Noticias
  • Contactarse

Videos

Noticias

Noticias

  • Exministros de educación coinciden en que la ciudadanía debe ser más activa para exigir el derecho a la educación de calidad.
    13-May-22

    Image title

    Exministros de educación coinciden en que la ciudadanía debe ser más activa para exigir el derecho a la educación de calidad.

    Las familias deben apropiarse de la idea del derecho a la educación de calidad porque hasta el momento le pertenece solo a una parte de la población, y exigir a las autoridades hacer cumplir el ejercicio de este derecho, sostuvo el exministro de Educación Ricardo Cuenca. Agregó que se necesita también un compromiso real por parte de los alcaldes municipales y gobernadores regionales en el actual marco de elecciones internas en el país.

    El exjefe de la cartera de Educación se mostró preocupado por los cambios actuales que hizo el Parlamento en torno a la Sunedu y la educación sexual integral, que afectaría los niños, niñas y adolescentes. “Los cambios no se han dado en un debate de ideas, en el que participen todas las autoridades, quienes tienen el derecho de reorientar las políticas educativas, pues para eso han sido elegidos. Todo se debió hacer sobre la base de un proceso de argumentación, de razones, con un debate alturado”, enfatizó.

    “Se están haciendo de manera arbitraria, pensando en intereses particulares, sin pensar en la idea de la educación como un bien público. Hay que estar atentos y vigilantes a los cambios que se hacen, porque las políticas no lo hacen solamente los políticos, sino también los ciudadanos”, agregó el exministro.

    La exministra Educación, Marilú Martens, por su parte, enfatizó en que los ciudadanos tienen que hacer valer sus derechos y exigir educación de calidad para que el Estado cumpla esa obligación. “El ciudadano no debe ser pasivo ante la ausencia del estado cuando este no responde ante el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes. Hay mucho que hacer, que avanzar, pero lo que no se debe hacer es retroceder”, agregó.

    La exministra y exministro de Educación, junto a destacados expertos, participaron en el programa Diálogo Abierto, producido por Salgalú TV e Inversión en la Infancia, el último jueves 12 de mayo. El programa se tituló “Educación pública de calidad: gestión y gobernabilidad. Un compromiso pendiente”. Diálogo abierto se retransmitirá el lunes 16 de mayo, a las 4 p. m.

    Image title Leer más

  • Urge fiscalización y representación eficientes a favor de la infancia y niñez
    06-May-22

    Image title


    Especialistas y exautoridades opinaron a cerca del rol que tiene el congreso en favor de la infancia, niñez y adolescencia.

    Expertos y excongresistas coincidieron en que es urgente fiscalizar y representar con eficiencia a favor de la infancia y niñez, pues las leyes y legislación existen, pero no se aplican ni hacen seguimiento de las mismas. Concordaron en que existen actualmente pendientes impostergables a favor de los niños, como la lucha contra la pobreza, aumentar la cobertura de vacunación y detener la violencia.

    El exviceministro del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Walter curioso, sostuvo que es fundamental la articulación entre el poder legislativo y el ejecutivo para fiscalizar con eficiencia las leyes ya implementadas. Mencionó como ejemplo el caso del decreto legislativo que fortalece los alcances de la telesalud, el 1490, que fue implementado, pero sin el complemento fundamental de esa disposición.

    El economista y miembro de Inversión en la Infancia, Marco Castillo, por su parte, propuso un pacto social para concordar acciones y proponer agendas a favor de la infancia y niñez. “El rol es para todos, pero principalmente para el congreso en su función de vigilancia. Si no tratamos una ruta estratégica a mediano y largo plazo para el tema específico de preservar el desarrollo de los niños en el Perú, vamos a estar realmente aislados y segmentados”, sostuvo el experto.

    La gerenta de la Fundación Baltazar y Nicolás y vicepresidenta de Copera Infancia, Rommy Rios, al igual que el director de Educacción, educador y consultor independiente, Luis Guerrero, concordaron en que la niñez e infancia necesitan principalmente el rol fiscalizador del Congreso.

    “Cómo se está trabajando de manera sinérgica, por ejemplo, para hacerle entrega de un paquete de servicios integrados en la infancia, cómo se está haciendo trabajo articulado para poner en marcha lo que se denominaba programa presupuestal orientado a resultados para el desarrollo infantil temprano que exigía un trabajo intersectorial”, enfatizó Rommy Rios. 

    El excongresista y exasesor de la Presidencia del Consejos de Ministros, Daniel Olivares, indicó que el poder más útil que tiene el congresista es fiscalizar porque el pedido principal de los ciudadanos, en su experiencia, es que los representen. Agregó que el Perú actualmente necesita liderazgos, desde la sociedad civil, el congreso, y desde cualquier parte, para fiscalizar con eficiencia las necesidades y prioridades de la infancia, niñez y adolescencia.

    El problema principal radica en no entender que la primera infancia necesita especial preocupación de parte del Estado, monitoreo y seguimiento, porque es una etapa irreparable e irreversible en los niños, niñas y adolescentes, expresó la excongresista y exministra de Justicia, Marisol Pérez Tello. Destacó, además, el papel del grupo impulsor Inversión en la Infancia por colocar en la agenda pública la prioridad de la infancia y niñez.

    La excongresista Gloria Montenegro indicó que es importante también la articulación del Ejecutivo, Legislativo, los gobiernos locales y regionales. “Los gobiernos locales son los que tienen más cercanía con las poblaciones vulnerables, con la población. Tienen que ver si a los niños les llegó el Qali Warma, si el niño se matriculó, si se vacunó, si las postas están entregando las medicinas o no. Desde el Legislativo se tiene que bajar hacia los gobiernos locales hasta llegar a centros poblados”, agregó Montenegro.

    El programa Diálogo Abierto, producido por Salgalú TV e Inversión en la Infancia, se retransmitirá el lunes 7 de mayo, a las 4 p. m. La cita es por Facebook Live, YouTube Live. También por la página web https://www.salgalu.tv/ y www.inversionenlainfancia.net.

    Image title Leer más

  • Diálogo se dio en el contexto de la violencia contra NNA que que sigue cobrando nuevas y más víctimas. ¡Esto tiene que parar!
    22-Abr-22

    Image title

    El padre Gastón Garatea, miembro directivo de Inversión en la infancia, hizo un llamado a todas las fuerzas sociales y políticas del país a fin de parar la ola de violencia, recientemente visibilizada, contra niñas y niños del país. “Esto hay que hacerlo de forma sistemática. La prevención tiene que ser una corriente. Yo creo que hay que tener una señal de alarma fuerte porque esto no puede seguir pasando en una sociedad civilizada como pretendemos que sea la nuestra”, sentenció el padre.

    El padre Gastón Garatea participó el último jueves 21 de abril en el programa Diálogo Abierto, producido por Salgalú TV e Inversión en la Infancia, con el título Nuestra infancia y nuestras niñas en medio del acoso y la violencia ¡Estamos Indignados! ¡Es hora de Actuar! Opinaron también en el programa Sandra Contreras, directora ejecutiva de World Vision Perú; Ana de Mendoza, representante de Unicef en Perú; y Verónica Valdivieso, directora de Save The Children en Perú.

    La directora ejecutiva de World Vision Perú, Verónica Valdivieso, sostuvo en Diálogo Abierto que la violencia contra las niñas y niños del Perú se ha vuelto intolerable y además, se ha normalizado. “Necesitamos una gobernanza con gestión permanente. Se necesita tener una conducción nacional de la política nacional de mayor rango. Se necesita un liderazgo de más alto nivel para llamar a todos los ministerios. No se deben dividir los sectores que ayudan a los niños”, agregó.

    La directora de Save The Children en Perú, Verónica Valdivieso, por su parte, indicó que las medidas punitivas actualmente vigentes en el Perú no surten efectos. Sostuvo que las autoridades deben reforzar las políticas de prevención y mejorar la asignación del presupuesto público, claves para afrontar la violencia contra la infancia y niñez del país.

    La representante de Unicef en Perú, Verónica Valdivieso, a su vez, advirtió que el comité de derechos de los niños de la entidad que preside viene emitiendo recomendaciones al Estado peruano desde el 2016 para actuar contra casos de agresión a niños y niñas. Denunció que el sistema de protección de derechos no está llegando a todo el país y agregó que la legislación para castigar a agresores existe, pero no se hace justicia contra víctimas.

    Míranos a través de: 

    El programa Diálogo Abierto, producido por Salgalú TV e Inversión en la Infancia, se retransmitirá el lunes 25 de abril, a las 4 p. m. La cita es por Facebook Live, YouTube Live. También por la página web https://www.salgalu.tv/  y  www.inversionenlainfancia.net.

    Image title Leer más

  • Según el Mimp de enero a octubre del 2021 se atendieron más de 12 828 casos de violencia sexual en menores de 17 años.
    22-Abr-22

    Image titleImagen: difusión ABC.

    De acuerdo al reporte del Programa Nacional Aurora, entre enero y febrero del 2022 se han atendido 484 casos y 596 (casos) por violencia contra NNA. No obstante, el mismo programa que forma parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, revela que de enero a octubre del 2021 se atendieron más de 12 828 casos de violencia sexual en menores de 17 años.

    De acuerdo a fuentes periodísticas, son 5 728 los casos de violación sexual que se han registrado en NNA entre 0 a 17 años de edad. Del total de casos atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM), de enero a diciembre del año pasado, el 86 % correspondió a mujeres, mientras el 14 % eran varones.

    Asimismo, la modalidad más común es la violencia psicológica (46.3 %), seguida por violencia física (39.6 %), sexual (13.7 %) y la económica y/o patrimonial (0.4 %).

    Una de las regiones con mayor número de denuncias es Piura, con 99 casos los últimos meses. Sobre estos casos alarmantes por violencia contra NNA, la organización Manuela Ramos señaló que todos los casos de menores abusados hablan de un problema estructural que debe ser abordado desde todas las instancias del Estado.


    Image title Leer más

  • Monseñor Pedro Barreto, pidió a las autoridades trabajar para superar crisis por la infancia y la niñez.
    13-Abr-22

    Image title

    En el programa Diálogo Abierto, de Salgalú TV e Inversión en la Infancia, el cardenal presbítero, el monseñor Pedro Barreto, pidió a las autoridades que, ante la emergencia social que vive el país, trabajen en búsqueda del bien común para superar la actual crisis y favorecer, sobre todo, a la infancia y la niñez. “Para ejercer un buen servicio a la comunidad y, sobre todo, a los pobres es necesario ir en búsqueda el bien común”, preciso.

    El monseñor sostuvo que la pugna política, aunada a la crisis social, solo afecta a los niños, quienes son lo más afectados por la emergencia social. “Con tantos signos de violencia, ¿qué están aprendiendo los niños del Perú? Esto solo agudiza la situación de pobreza y pobreza extrema, que se manifiesta con el grave problema de la anemia en la niñez”, advirtió el cardenal.

    En palabras del monseñor Barreto, los pobres claman al cielo, pero también a las autoridades elegidas en democracia para ejercer el servicio a la comunidad. “Estamos viviendo un tiempo muy complicado, que arrastramos no solo en esta etapa del presidente Castillo, sino también de años anteriores, es decir, un enfrentamiento que no sirve a la población”, agregó.

    La especialista en políticas públicas educativas Patricia Correa Arangoitia sostuvo, por su parte, que es necesario romper las barreras entre lo público y privado en la educación, para construir el bien común mencionado por el padre Barreto. “La escuela debe integrar. No debe de ser un espacio gueto, sino más bien un territorio educador. Y esto se evidencia en los colegios club, que generan entornos donde existe todo y en los que no existen oportunidades”, sentenció.


    Image title Leer más

  • El exministro de Salud, Oscar Ugarte, sostuvo que las principales autoridades del país deben fortalecer las políticas de intervención en la infancia.
    13-Abr-22

    Image title

    El exministro de Salud, Oscar Ugarte, sostuvo que las principales autoridades del país deben fortalecer las políticas de intervención en la infancia. En conversación con Salgalú Tv, el exministro dijo que las medidas deben enfocarse en la prevención y combate de forma directa, pues son problemas que urgen solución inmediata.

    En esa línea, el exministro de Salud manifestó, además, su preocupación por el proceso lento de vacunación en niños de 5 a 11 años. “Los padres no están convencidos. Hemos escuchado a través de los medios, y en conversación con personas, que no son antivacunas. No están en contra de vacunarse. Pero hay ideas que les afecta, criticó el exministro por la falta deficiente de comunicación por parte de las autoridades.

    Por otro lado, los corresponsales de Salgalú TV, Fredy Itusaca, de Puno, Angie Alamo, de Piura y Diana Lopez, de Loreto, denunciaron la falta de compromiso de parte de las autoridades locales. Es se ve reflejado, según datos del Minsa, en los números rojos que presentan estas regiones en torno a la vacunación contra la COVID.19 en niños de 5 a 11 años.

    La corresponsal de Loreto advirtió que en su región hay más de 32 800 niños indígenas, entre 5 a 11 años, que aún esperan la vacunación. Pidió, además, una comunicación más personalizada para ellos, basada en la realidad sociocultural de la comunidad en la que viven.

    La infectóloga pediátrica e investigadora del instituto Alexander Von Humboldt, Theresa Ochoa, a su vez, manifestó preocupación por la salud mental y dificultades en el lenguaje de los niños a consecuencia de la cuarentena por la COVID-19. Pidió que el nuevo ministro de Salud debe reforzar la atención primaria y preventiva en materia salud para la infancia.


    Image title Leer más

  • Expertos reflexionan por Semana Santa
    13-Abr-22

    Image title

    En conversación con Diálogo Abierto, programa de Salgalú TV e Inversión en la Infancia, el padre y docente de ISET Juan XIII Raúl Pariamachi reflexionó en torno a la semana santa y el concepto del “bien común” mencionado por el Cardenal Barreto. Manifestó que el amor cristiano es también amor civil y político, y no solo la caridad con el pobre, parafraseando al papa Francisco.

    Pariamachi expresó que los cristianos, a partir de su fe, deben comprometerse para construir una correcta civilidad, fe y política. “El amor cristiano es también búsqueda de justicia, solidaridad, el bien común. Y eso es la forma más hermosa del amor, como dice el papa Francisco”, sostuvo el padre y docente.

    Carolina Trivelli Ávila, exministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por su parte, opinó que el país necesita una cruzada nacional para lograr el bien común y sostuvo que el Midis tiene las herramientas para lograrlo. “La meta tiene que ser que ningún ciudadano, ningún niño, ninguna niña pase hambre. La atención a niñas y niños como prioridad es imprescindible. No hay bien común si los niños no están primero”, sentenció.

    Carlos Casas Tragodara, exviceministro de Economía y profesor principal de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, a su vez, sostuvo que el servicio civil también es clave para progresar por el bien común. “Mientras no tengamos un servicio civil que permita desarrollar capacidades, hacer evaluaciones, ir mejorando los perfiles y aptitudes de funcionarios y autoridades, siempre va a ser agua que echamos al río y se va”, planteó.


    Image title Leer más

  • Coxsackie, es una infección viral leve y contagiosa que se presenta particularmente más en niños.
    13-Abr-22

    Image titleImagen: Vital Health

    Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC Perú), informó que en el país se han registrado más de 200 casos de coxsackie, una enfermedad de mano, pie y boca (EMPB). La región de Ucayali presenta 175 casos notificados, San Martín 15 casos, Huánuco 9 casos y Amazonas 21.

    Se conoce que esta enfermedad presenta algunos síntomas como fiebre, úlceras bucales y exantema (rash maculopapular o vesicular en manos, pies y pliegues de glúteos). Ademas, algunos otros síntomas como malestar en la garganta, congestión nasal, entre otros.

    Coxsackie, es una infección viral leve y contagiosa que se presenta particularmente más en niños. Esto suele evidenciarse por la presencia de llagas en la boca y una erupción cutánea en las manos y los pies.

    Para prevenir este virus, el Minsa recomienda Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos y ayudar a los niños a hacerlo después de ir al baño, toser y estornudar. Una acción similar a la prevención de la Covid-19. Asimismo, no se debe tocar los ojos, nariz y boca.

    Agregaron que se debe evitar frecuentar a personas infectadas y compartir objetos personales, como cubiertos y platos. En caso haya un miembro de la familia infectada por el virus, debe ser aislado por 10 días para evitar el contagio.


    Image title Leer más

  • La institución busca que la población aprenda a valorar la diversidad, y constituyan relaciones saludables con pares de diversas características y entorno.
    25-Mar-22

    Image title

    El Consejo Nacional de Educación (CNE), órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación, publicó la nota de política “Protección de NNA ante la violencia en línea y promoción de ciudadanía en ámbitos digitales”. En el documento, analiza la violencia y riesgos en línea que enfrentan niñas, niños y adolescentes (NNA)y cómo el enfoque de ciudadanía digital en la formación escolar brinda oportunidades para una educación en convivencia democrática y sin violencia.

    La institución busca visibilizar el problema de la violencia en línea y cómo los entornos digitales se pueden constituir como una extensión de la violencia que se reproduce en otros ámbitos sociales y escolares. En ese sentido, la ciudadanía digital es un enfoque que permitiría aportar a prevenir y reducir las manifestaciones de violencia en los entornos digitales.

    Este enfoque se vincula al PEN (Proyecto Educativo Nacional) al 2036, donde se remarca como tarea principal de la educación nacional desarrollar una convivencia democrática y una ciudadanía plena. El PEN también realza la importancia de desarrollar competencias digitales y socioemocionales para que las personas puedan participar de manera consciente, ética y responsable en los diversos ámbitos del mundo digital, dimensión clave para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

    Image title Leer más

  • Proyecto de World Vision Perú busca empoderar a las mujeres para que saquen adelante a sus hijas e hijos que están en edad escolar.
    25-Mar-22

    Image title

    La ONG internacional World Vision Perú ejecutó el proyecto “Mujeres Innovando Talentos”, que beneficiará a 70 voluntarias de los distritos de Anta, Paucará, Acobamba y Rosario. La iniciativa tiene la finalidad de promover el empoderamiento económico de madres de familia de las zonas más vulnerables de la región Huancavelica,

    Las líderes comunitarias acaban de iniciar sus capacitaciones en emprendimiento, diseño de negocios, producción y comercialización en diferentes líneas de producción, como pecuarios (crianza de animales menores y mayores, lácteos, cárnicos, y textiles), agrícolas (procesado de cereales y leguminosas, hierbas medicinales y aromáticas, papas nativas), e industrializados (panes, bocaditos, tortas, pasteles, barras energéticas, chocolatería).

    “Queremos darle todas las herramientas a las madres para ayudarlas a que puedan sacar adelante a sus hijas e hijos, que están en edad escolar. Aprenderán la parte teórica, práctica y la formalización de sus negocios para que puedan mantenerse en el tiempo”, resalta la coordinadora regional de World Vision Perú en Huancavelica, Mary Luz Rupay.

    La iniciativa busca reforzar también el empoderamiento de las mujeres desde un enfoque de género y sostenibilidad. Motivarlas también a innovar diseñando productos de calidad a fin de que puedan insertarlos en una cadena productiva con mercado justo y solidario en coordinación con actores locales.

    Tras las capacitaciones, las beneficiarias manejarán los procesos de cadena de negocios, enfocados a la superación y propuestas innovadoras, estrategias de promoción y marketing digital de sus productos. Además, buenas prácticas de manufactura, higiene y saneamiento de acuerdo a las líneas de producción, administración y protocolos de bioseguridad.

    Image title Leer más

  • Director de Preparación de INDECI alerta que existen más de 31 000 puntos de riesgo en todo el país.
    25-Mar-22

    Image titleAutoridades y especialistas coinciden en que historia de Pisco puede repetirse y con más intensidad.

    El Director de Preparación de INDECI, Miguel Yamasaki, advirtió en Diálogo Abierto, programa de Salgalú TV e inversión en la infancia, que ante inminente sismo de 8 grados en la capital morirían 130 000 personas y habrían más de dos millones de heridos. “No hemos podido albergar a más de doce mil personas, quince mil, porque fue insuficiente la cantidad de camas en pandemia. Imagínate tener que albergar a más de dos millones de un momento a otro”, sostuvo el especialista.

    El ingeniero Yamasakui indicó que INDECI tiene preparado un mapa de riesgo solo para Lima Metropolitana, así como un plan llamado “Plan de contingencia nacional ante sismos de gran magnitud seguido de tsunamis frente a la costa central del país”. Pero advirtió que alcaldes son responsables directos en la prevención de desastres naturales, y que estos ya conocen de primera mano la información.

    El director de Preparación recordó que el país vive un gran silencio sísmico, por lo que las autoridades deben de estar alertas a fin de evitar desgracias. Agregó que el estudio riguroso con el que cuenta INDECI prevé, ante un sismo de magnitud 8, varios hospitales colapsados e innumerables sistemas de agua y desagüe paralizados, y solo en Lima Metropolitana.

    Yamasaki reconoció que hace falta un eficiente plan de comunicación para comunicar a la población sobre estos inminentes desastres, y no solo de su institución, sino también de diversos organismos importantes en torno a este tema. “El llegar a la población, la comunicación, de repente, es un factor que tendríamos que mejorar. No siempre la prensa nos da espacios. Cuando tocamos las puertas no encontramos eco”, sentenció el ingeniero.

    El jefe de la III Comandancia Departamental La Libertad del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, Guelqui Gomez, que participó en la ayuda por el deslizamiento del cerro La Esperanza, caído sobre el centro poblado Retamas, el desastre en Pataz, por su parte, indicó a Diálogo Abierto que el Perú adolece de la cultura de prevención. “Tenemos mapas de riesgos en todas la ciudades. Si vamos al mercado central, tenemos un caos. Nos acordamos cada vez que muere gente”, enfatizó.

    Comentaron y analizaron en Diálogo Abierto la socióloga de la PUCP, especialista en Gestión de Riesgos de desastres y riesgos climáticos, Dilma Dávila; la Geógrafa especialista en Gestión de Riesgos de desastres y Gestión urbana, Illari Aguila; y el especialista en Gestión de Riesgo de Desastres, exconsultor de la ONU, Enzo Passalacqua.

    Los especialistas coincidieron en que las capacitaciones son claves para que las autoridades tengan más luces en la prevención y acción frente a desastres naturales inminentes. Opinaron que se debe de trabajar en todos los niveles de acción, empezando desde el Ejecutivo hasta los caseríos; por ejemplo, con programas de información para la población, y con un presupuesto exclusivo para actuar de inmediato.

    El programa Diálogo Abierto, producido por Salgalú TV e inversión en la infancia, se repetirá este lunes 28, a las 4 p. m. La será por Facebook Live, YouTube Live. Se podrán leer los comentarios en tiempo real del programa, a través de: www.salgalu.tv y www.inversionenlainfancia.net.

    Image title Leer más

  • Save the Children viene acompañando e impulsando el empoderamiento y la participación protagónica de niñas, niños y adolescentes en espacios de diálogo y decisión.
    18-Mar-22

    Image title

    El pasado jueves 10 de marzo, un grupo de 16 adolescentes pertenecientes a la Alianza Distrital de Líderes de Transformación, ADILIT Yauli,presentó su plan de acción para la prevención del embarazo adolescente ante una comisión de autoridades municipalesde la Municipalidad Distrital de Yauli, Huancavelica. El principal resultado,el compromiso de las autoridades para priorizar actividades claves de la propuesta,las cuales serán consideradas en la base de la formulación de un plan multisectorial para prevenir el embarazo adolescente en el distrito, el mismo que será elevado a sesión de consejo para su presentación oficial ante el alcalde.

    Según la ENDES 2020, las cifras de embarazo en adolescentes son alarmantes. En zonas rurales, 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o son madres. Particularmente, en Huancavelica, 1 de cada 10 adolescentes está embarazada o ya es madre,convirtiéndose en la tercera región andina con más casos registrados luego de Cajamarca y Pasco. Según el reporte 2021 de la Dirección Regional de Salud, solo en la provincia de Huancavelica existen 246 adolescentes gestantes entre 12 a17 años edad. Y de acuerdo con la Microred de Salud de Yauli, durante el 2020 se reportaron 97 casos de embarazo adolescente, la cifra más alta de toda la región; y entre 2021 y lo que va del 2022, se contabilizan 57 nuevos casos.

    Debido al contexto preocupante de Yauli, la organización de niñas, niños y adolescentes ADILIT - Yauli emprendió la tarea de elaborar, validar y proponer un plan de trabajo ante las autoridades municipales de su distrito para promover la prevención del embarazo adolescente e impulsar proyectos de vida.Esta tarea contó con el soporte y seguimiento de Save the Children a través del proyecto “Mejorando la salud de madres y adolescentes en Huancavelica”, ejecutado con el apoyo de Latin American Children Trus’t - LACT.

    “No es muy frecuente que las autoridades se sienten con las y los adolescentes y escuchen sus propuestas.Y aún, es menos frecuente que se comprometan a implementar algunas de sus ideas. Por esto, desde Save the Children consideramos que este es un gran paso para ADILIT y para la prevención del embarazo en adolescentes en Yauli”, expresó Cristian Castillo, Oficial de Proyecto en Huancavelica.

    Image title Leer más

Más resultados
  • Salgalú TV

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.
Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Dirección: Avenida José Pardo 741 - Miraflores. Lima, Perú.
Telf: 422 42 41
Salgalú TV © 2022
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.

Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

Contamos con modernos equipos y un sistema portátil de producción en vivo, además de sets virtuales y múltiples efectos que permiten una mayor efectividad e incidencia a través de las cuales se puede interactuar (chat, llamadas y videollamadas) y acceder a nuestra programación en directo o descargando los programas en demanda.