• Salgalú
  • Inv. en la infancia
  • Cursos
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Salgalú TV

Salgalú TV

  • Inicio
  • Nosotros
  • Videoteca
  • Noticias
  • Contactarse

Videos

Noticias

Noticias

  • FAO, UNESCO, CINEDI Y FUNDACIÓN VARKEY analizaron sobre el impacto de la pandemia en la pobreza, educación y violencia en América Latina.
    16-Abr-21

    Image titleImagen: EFE.

    En una edición especial del programa Diálogo abierto de Salgalú Tv sobre el panorama social de la infancia y la niñez en América Latina, en salud, educación, violencia y combate a la pobreza, Soledad Larrain del CIDENI Chile; Najla Veloso de la FAO Brasil; Agustín Porres, de la Fundación Varkey, Argentina; y Mary Guinness Delaney, asesora regional de UNESCO, coincidieron que en la region Latinoamerica existen más problemas que nos unen que nos separan, por lo que es necesario hacerle frente de manera firme y decidida en el contexto de la pandemia.

    Soledad Larrain, psicóloga, directora del Área de Protección de la Infancia del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI-Chile), dijo que la pandemia más allá de una crisis sanitaria, es una crisis económica, social y política, que ha afectado de manera relevante la convivencia tanto social como en el espacio familiar, ya que las medidas de confinamiento para frenar la pandemia han aumentado los casos de violencia en el espacio familiar.

    “La ausencia de una red de protección y de actores externos ha hecho que los niños estén recluidos y que frente a hechos de violencia, no tengan posibilidad de denunciar”, comentó Larrain, quien aseguró “esto ha ocurrido en casi todos los países de América Latina”.

    Desde Argentina, Agustín Porres, director ejecutivo de la Fundación Varkey para América Latina, señaló que en el debate público de nuestros países la educación no es una prioridad, pues existe la ausencia de debates sobre los modos de enseñanza, revalorizar el rol de los docentes y la ausencia de la prespecialidad. “La reapertura se ha polarizado en varios países con la vacuna, lo que alarga aún más la presencialidad”, indicó Agustín Porres.

    Consideró que el retorno a la presencialidad es un escenario que requiere un análisis muy exhaustivo, puesto que la realidad de cada localidad es muy distinta. “Hay decisiones que deben ser descentralizadas y una de ellas es la apertura o no de las clases. Zonas rurales sin ningún caso de pandemia, pasaron de un momento a otro a la virtualidad de la educación, siguiendo erróneamente la lógica de ciudades capitales”.

    Crisis alimentaria

    En tanto, Najla Veloso, coordinadora regional de alimentación escolar para América Latina y El Caribe de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO-Brasil), explicó que la pandemia llegó para agravar las otras crisis que ya vivíamos como países, como la alimentación escolar y avances logrados. Antes de la pandemia, para más de 3 millones de niños de toda la región la alimentación escolar era la única comida que recibían al día, aseveró la funcionaria.

    “Hoy una persona gasta más por día en una buena alimentación que antes, y pocas son las que acceden a ella por la falta de economía. Esto ya no es solo una situación de pobreza, sino de hambre”.

    Para Mary Guinn Delaney, asesora regional de Educación para la Salud y el Bienestar para América Latina y El Caribe de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señaló que antes de la pandemia ya estábamos en una crisis, y ahora, estamos en una crisis educacional por la pandemia. “Los aprendizajes se han perdido debido a que los periodos de cierre de escuelas en Latinoamérica han sido los más largos en el mundo con más de 165 días de clases perdidas y por ahora no se ve el fin de esta situación.

    Es también una crisis de enseñanza ya que tenemos a millones de profesores que se han tenido que reinventar, muchas veces sin los recursos, sin las capacidades que necesitan y la conectividad necesaria para saltar de un día para otro de una modalidad presencial a una a distancia”, argumentó Mary Guinn Delaney.


    Para ver el programa completo clic aquí: https://bit.ly/32jXRFQ

    Image title Leer más

  • El Colectivo Interinstitucional sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia, del que Plan International Perú forma parte, proponen agenda con el objetivo de fortalecer el sistema de protección integral, los servicios públicos y programas sociales.
    14-Abr-21

    Image title

    Según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza extrema en la región está afectando especialmente las oportunidades de vida de niñas, niños y adolescentes. Las medidas de aislamiento social, la pérdida de empleos y el incremento de la violencia dentro de los hogares, incrementan las situaciones de vulnerabilidad y desprotección que los menores enfrentan.

    Ante esta realidad el Colectivo Interinstitucional sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia, espacio del que Plan International Perú forma parte, propone la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021-2026, con el objetivo de fortalecer el sistema de protección integral, los servicios públicos y programas sociales que garanticen la prevención, atención y restitución de los derechos de todas las personas y, en especial, de las niñas, niños y adolescentes.

    Manifestaron que esto cobra importancia porque se quiere que los candidatos y candidatas de los diferentes partidos políticos, prioricen la niñez y la adolescencia dentro de sus políticas y planes de acción para garantizar el bienestar presente y futuro de ellas y ellos, trabajando sobre siete puntos:

    • Un presupuesto público y prioridad del gasto en la niñez y adolescencia.

    • Derecho al buen inicio de la vida, la salud y la nutrición saludable.

    • Derecho a la educación inclusiva, equitativa y de calidad.

    • Protección contra toda forma de violencia, abuso y explotación.

    • Participación y opinión.

    • Derecho al nombre y a la identidad.

    • Disminución de la pobreza infantil y derecho a la protección social.

    En tanto, cerca del proceso electoral, un estudio de Copera Infancia, comunidad peruana de aprendizaje en la primera infancia, encontró que solo 6 de los 18 planes de gobierno contemplan inversión en salud, cuidado y calidad de vida para los niños y niñas. En ese sentido, indicaron que en nuestro país, la niñez y adolescencia se encuentra afectada.

    Según cifras de MINEDU, son más de 450 mil estudiantes que han tenido que abandonar sus estudios, evidenciando así las brechas sociales. Además en los últimos doce meses, los Centros de Emergencia Mujer han recogido 43 mil casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.

    El Instituto de Salud Mental alerta que el 30 % y 40 % de niños y adolescentes peruanos pueden presentar algún problema de salud mental como consecuencia del aislamiento social. Este año los casos de COVID-19 en niños han aumentado en aproximadamente un 50 %, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja.

    Desde Plan Internacional resaltaron que hoy las niñas, niños y adolescentes del Perú, reclaman la posibilidad de poder cumplir todas sus metas. Para conocer más sobre la Agenda Nacional de la Niñez y Adolescencia 2021-2026 clic aquí: https://bit.ly/3sh7iAI


    Para conocer más de Plan Internacional clic aquí: https://www.planinternational.org.pe/

    Image title Leer más

  • PETROPERÚ clausuró programa social con el que se ha logrado recuperar la salud de niños que padecían anemia y enseñó a las familias a prevenir el dengue, la malaria y la COVID-19.
    14-Abr-21

    Image title

    El programa Pata Dakú – Familia Feliz, implementado por PETROPERÚ, culminó dejando importantes aprendizajes en mejores prácticas de prevención contra el dengue, la malaria y la COVID-19; así como en una adecuada nutrición y atención de la salud mental en las comunidades de las provincias Datem del Marañón y Alto Amazonas, de la región Loreto.

    Este programa social que contribuyó a mejorar la calidad de vida de las familias de las zonas intervenidas se realizó durante cuatro meses, gracias a la alianza estratégica entre PETROPERÚ, la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud, la Dirección Regional de Salud – DIRESA de Loreto y la Universidad Peruana Unión.

    Para ello se contó con 34 agentes de salud con especialidad en enfermería, nutrición, y psicología, quienes desarrollaron las actividades de manera permanente en seis comunidades y de manera itinerante en otras 41 comunidades, ubicadas en el área de influencia del Oleoducto Norperuano.

    Logros

    Las actividades permanentes beneficiaron a 216 familias de las comunidades de Sinchi Roca, Santa Rosa, Nuevo Jerusalén, Félix Flores, Saramiriza y Chapis, de la provincia Datem del Marañón y comprendió la ejecución de talleres de capacitación y demostrativos, campañas de sensibilización, acerca de cómo mejorar la alimentación y la nutrición, las causas de la anemia y las consecuencias en la salud; qué alimentos complementarios pueden emplear, así como lactancia materna, higiene y manipulación de alimentos.

    Las buenas prácticas para mejorar la nutrición se acompañaron con recetarios en alimentación complementaria con productos ricos en hierro y propios de la región, diferenciados para las comunidades mestizas y las comunidades Awajún.

    El programa contribuyó a la recuperación de 19 de los 38 niños con anemia detectados al inicio de la intervención. Esto gracias al apoyo de las familias que siguieron las recomendaciones brindadas por el personal de salud.

    Entre las acciones de prevención, las familias aprendieron las técnicas del lavado de manos, el uso de la mascarilla, mantener el distanciamiento social, tener sus viviendas saludables, eliminar desechos inservibles, desinfectar sus recipientes y usar mosquitero.

    También, se realizaron inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo, para niños menores de 3 años. Así como la campaña Viviendas Saludables, logrando que 216 familias ahora cuenten en sus hogares con un “rincón de aseo”.

    En tanto, las actividades itinerantes se desarrollaron a través de las llamadas Caravanas de Salud, compartiendo aprendizajes con las mismas temáticas de nutrición, salud emocional, y prevención contra dengue, malaria y COVID-19; beneficiando a 909 líderes y pobladores de 43 comunidades, también de las provincias Datem del Marañón y Alto Amazonas.

    Ellos participaron de Talleres de Sensibilización para Autoridades y Líderes Comunitarios en medidas preventivas, mientras que los Agente Comunitarios, fueron capacitados en el manejo del Botiquín Comunal.

    Al mismo tiempo, PETROPERÚ viene desarrollando diversas acciones en apoyo a lo lucha contra la pandemia por COVID-19, teniendo un papel clave en sus áreas de influencia de sus operaciones. En la localidad de Saramiriza, provincia del Datem del Marañón, ha instalada una planta de oxígeno medicinal que viene atendiendo las necesidades sanitarias en las comunidades nativas cercanas al Oleoducto Norperuano; entre muchas otras acciones.


    Para conocer más de PETROPERÚ clic aquí: https://www.petroperu.com.pe/

    Image title Leer más

  • World Vision Perú y el Gobierno Regional de Ayacucho firmaron un convenio de cooperación interinstitucional en favor de 150 familias vulnerables con proyectos de emprendimientos, a través de un capital semilla que impulse sus emprendimientos para que lleguen a formar parte del mercado formal y sostenible.
    12-Abr-21

    Image title

    Asegurar el bienestar de la niñez es una labor en la que deben sumarse todos los esfuerzos posibles; en ese sentido, la ONG internacional World Vision Perú y el Gobierno Regional de Ayacucho, firmaron convenios y renovaron compromisos para continuar trabajando de la mano para lograr que más de 3 000 niños y niñas de esta región cuenten con todas las condiciones necesarias para que gocen de una vida plena.

    World Vision viene trabajando en la región Ayacucho por más de cuarenta años, siendo una de sus sedes más importantes del país, en la que a lo largo de estos años ha beneficiado a miles de niñas, niños y adolescentes de zonas rurales y urbanas con proyectos integrales a favor de su educación, protección, habilidades para la vida y atención en emergencias.

    Es por ello, que para que esta labor sea sostenible, trabaja de la mano con la autoridad regional desde hace varios años, en una sinergia que permite que parte las iniciativas generadas desde el Estado a favor de la niñez sean apoyadas por esta organización logrando así un mayor impacto.

    Apostando por los emprendedores

    En este marco, la Directora Ejecutiva de World Vision Perú, Sandra Contreras y el Director Regional de Producción de Ayacucho, Efraín Miranda, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para a favor de 150 familias vulnerables con proyectos de emprendimientos.

    La Dirección Regional de Producción las capacitará para que puedan implementar sus planes de negocios, mientras que World Vision los apoyará con un capital semilla que impulse sus emprendimientos para que lleguen a formar parte del mercado formal y sostenible.

    Durante la ceremonia, la Vicegobernadora de la región Ayacucho, Gloria Falconí resaltó su agradecimiento por el apoyo que World Vision viene brindando al gobierno regional; así como destacó que “ellos asegurarán que esta iniciativa sea sostenible y velarán porque más familias sigan mejorando sus negocios y se formalicen, apostando por todos los beneficios que esto les puede brindar a favor de sus familias”.

    Por una educación de calidad

    Asimismo, la representante nacional de World Vision Perú renovó un convenio con la Dirección Regional de Educación de Ayacucho para seguir contribuyendo con este sector para acortar la brecha digital y el acceso a la educación de 2 500 niños y niñas más vulnerables de la región.

    Gracias a esta alianza, se realizarán de manera acciones de manera articulada como promover el acceso a la educación, impulsar la animación a la lectura, el monitoreo del bienestar de escolares, así como la donación de tablets con Internet para que puedan continuar con sus clases remotas sin problemas.

    Para Sandra Contreras “la comunidad educativa somos todos, por lo que brindar una educación de calidad que transforme la vida de los y las escolares solo se logrará sumando esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y la empresa privada. Desde World Vision sumaremos esfuerzos para apoyar las iniciativas del Estado y lograr que ningún niña o niño ayacuchano deje de estudiar con las condiciones que se merecen”.


    Para conocer más de World Vision clic aquí: https://worldvision.pe/

    Image title Leer más

  • En conversación con Diálogo abierto de Salgalú Tv, Adriana Urrutia dijo que los mecanismos para dar seguimiento a los compromisos de los candidatos y la necesidad de una alianza público privada, es fundamental para que se haga frente a la actual emergencia.
    10-Abr-21

    Image title

    La presidenta de la Asociación Civil Transparencia, Adriana Urrutia, resaltó la necesidad de una respuesta articulada que tendrá que organizar el siguiente gobierno, para hacer frente a los retos pendientes como en pobreza, salud, educación, agua y saneamiento. En conversación con Diálogo abierto de Salgalú Tv, dijo que los mecanismos para dar seguimiento a los compromisos de los candidatos y la necesidad de una alianza público privada, es fundamental para que se haga frente a la actual emergencia.

    Al ser consultada sobre las prioridades sociales pendientes que tendrá el nuevo gobierno que se va elegir, en pobreza, salud, educación, saneamiento, Adriana Urrutia señaló que la respuesta a la pandemia debe ser la primera prioridad, pero acompañada de respuestas a las consecuencias de la pandemia.

    En tanto, afirmó que el otro desafío es el tema del empleo. “Más de un millón lo han perdido, y esto está ligado a la capacidad de las familias para que tengan suficientes condiciones de vida. Hay la necesidad de una respuesta articulada que tendrá que organizar el siguiente gobierno. Pero para llegar a eso tenemos que garantizar condiciones de gobernabilidad”.

    Agregó que la agenda parlamentaria se debe centrar en estas prioridades pero también “garantizar que desde el Ejecutivo se cree un escenario propicio como parte de estas condiciones para garantizar estabilidad, y la salud de los peruanos”.

    La presidenta de Transparencia indicó que para generar un mecanismo permanente de seguimiento y vigilancia para que los compromisos de los candidatos se cumplan, si bien debe pasar por cada entidad del Estado, “desde la sociedad civil debemos acompañar en función de las temáticas que abordamos. No depende solo del sector público sino también de la sociedad civil acompañar al Estado en su capacidad de respuesta”, afirmó.

    Sobre la necesidad de lograr una alianza público, privada y ciudadana para hacer frente a esta emergencia, respondió que las condiciones en “las que van a asumir el poder los próximos gobernantes van a ser muy complejas. La construcción de agendas público privadas debe venir de la propia capacidad que tenga la sociedad civil de cara a que el Estado recepcione estas propuestas y se pueda construir una 'agenda país'.


    Image title Leer más

  • En el programa No hay derecho sí hay derecho de Salgalú Tv, Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y Carlos Caro, abogado penalista especialista en DD. HH; hablaron del tema.
    09-Abr-21

    Image title

    En el programa No hay derecho sí hay derecho de Salgalú Tv, Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia y miembro de Inversión en la Infancia y Carlos Caro, abogado penalista especialista en DD. HH; resaltaron la importancia de que el Estado priorice la atención de las niñas, niños y adolescente de manera articulada frente a los casos de violencia. Solo en temas de embazado, el 2020 más de mil partos (1 181) se registraron en niñas menores de 14 años, y 26 de ellas tenían menos de 10 años, según el Minsa.

    Pérez Tello dijo aseguró que los compromisos que el Estado asume como en temas de la violencia contra las NNA, no tienen un monitoreo o seguimiento. “Si no hay un ente que revise en diferentes sectores esta problemática, hará que los niños y las familias no se encuentren bien atendidos y protegidos frente a cualquier escenario de vulnerabilidad”.

    Por ello consideró la importancia de que se garantice la protección por parte del Estado, para evitar que el problema se manifieste. “Hay muchas tareas que hoy no se cumplen por parte del gobierno, como lo es la propia violencia de todo tipo en las niñas y niños”, aseveró la exministra de Justicia, quien aseveró desde Inversión en la Infancia vienen visibilizando esta problemática.

    En ese contexto, cuestionó que a nadie le importa que una niña haya sido víctima de violencia, por la desatención de las autoridades y el poco interés sobre el asunto. Manifestó esta situación requiere enfrentar de manera seria, y sin titubeos por el bien de la niñez.

    Por otro lado, dijo que hoy con la llegada de la Covid-19, nos ha hecho pensar en la necesidad de que haya un Estado que realmente funcione. “Esto porque antes quienes tomaban las decisiones en el país, gente pudiente, vivía mirando a las poblaciones “c y d” y quizá de espaldas a las realidades de muchos”.

    Encontrar justicia

    Para Carlos Caro existe un problema de diferentes órdenes y es mucho más pragmático. “Si bien están las instituciones como la Defensoría, Ministerio Público, entre otros, pero cada uno está caminando por su lado y no articulan de manera seria para dar resultados ante casos de violencia.

    Comentó que los problemas son amplios y si se quiere combatir la violencia, primero la Policía debe actuar y velar de manera severa para proteger a las víctimas. “Esto no tiene que ver con la parte legislativa, si no más de articulación para hacer frente al problema”.

    El abogado penalista explicó que si se le es complicado a una persona denunciar un caso por falta de economía o ayuda legal, lo que debería hacer es “publicitar” su caso ante diversas autoridades (como a un jefe de la Policía) mediante el envío de una carta, para que en cierta medida pueda recibir ayuda. “Al ser su caso difundido y conocido será más notorio y cobrará relevancia para que se haga justicia”.

    En tanto agregó para combatir la violencia de todo tipo es fundamental el compromiso desde el gremio de abogados, comunicadores y otras instancias para darle más espacio a al tema de violencia y se logre concientizar a la población.


    Para ver el programa completo clic aquí: https://bit.ly/3mGFvID

    Image title Leer más

  • La Biblioteca Miguelina Acosta es un espacio recreativo y de educación, pero también un espacio seguro para niñas y niños en situación de vulnerabilidad de las zonas aledañas al jirón Contumazá, Cercado de Lima.
    09-Abr-21

    Image title

    En el programa La 1era Infancia 1ero de Salgalú Tv, Ana Karina Barandiarán, coordinadora y gestora de la Biblioteca Miguelina Acosta, habló sobre su iniciativa impulsada (la creación de una biblioteca comunitaria) junto a Verónika Farrari, para ayudar a niñas y niños que se han visto afectados por la pandemia. Espacio recreativo y de educación, donde además, brinda espacios seguros para prevención de violencia doméstica.

    Biblioteca Miguelina Acosta se encuentra ubicada en el jirón Contumazá, Cercado de Lima. Ana Karina Barandiarán, señaló que las niñas y los niños de Contumazá no están escolarizados, pues la mayoría sufre violencia y hacinamiento. “Vimos que es una zona olvidada por el Estado donde hay mucha inseguridad, robos, bares clandestinos (…), por ello nos propusimos fundar la biblioteca, misma que está abierta todo el día ya que es un ambiente seguro para las niñas y los niños”.

    Explicó además, es un espacio de recreación en el cual los NN, debido a que viven en pequeños cuartitos en sus hogares, tienen este tipo de espacios para jugar y tener un lugar seguro.

    Sobre los recursos o apoyo que reciben de organizaciones para el mantenimiento de la biblioteca, Ana Karina Barandiarán indicó que “en principio ella y Verónika Ferrari – ambas fundadoras – solventan el alquiler y los servicios del espacio donde funciona la biblioteca con sus propios sueldos. No tenemos ninguna alianza con ninguna institución a pesar de que cuentan con un registro como biblioteca”.

    La biblioteca ofrece servicios de lectura, talleres de arte, cuenta cuentos, pintura, diversos juegos para niños y también acceso a internet para sus clases virtuales de Aprendo en Casa, ya que los niños no cuentan con este servicio para seguir sus clases. Diariamente atienden a 15 niños y los fines de semana hasta 30 niños en total. . "Aquí los niños pueden leer, pintar y principalmente salir de sus hogares donde viven hacinados y en medio de violencia", resaltó Ana Karina.

    Sobre el apoyo de personal que necesita la biblioteca, Ana Karina invocó el apoyo de voluntarias “ya que los niños necesitan orientación para hacer sus tareas, ya que las clases virtuales no son suficientes, necesitan un acompañamiento”.

    Finalmente, en el contexto de la pandemia, Ana Karina Barandiarán señaló que desde que ingresan los niños se les pide que se laven las manos, incluso les hemos repartido mochilas que contienen alcohol, mascarillas y útiles escolares, que se consiguieron gracias a donaciones.

    Vale precisar que la biblioteca comunitaria, que se sostiene solo con el ingreso de las dos activistas fundadoras de la Biblioteca Miguelina Acosta, necesita el apoyo de la sociedad civil para adquirir libros, acuarelas, materiales didácticos, instrumentos musicales, entre otros. 


    Cualquier ayuda proporcionarse comunicándose al: 950 163 319.

    Conoce más ingresando a su página en Facebook: https://web.facebook.com/BibliotecaMiguelinaAcosta

    Image title Leer más

  • Para lograr que sean prioridad en la nueva agenda de gobernabilidad del nuevo gobierno. Expertos hablan del tema en medio de la pandemia y elecciones generales 2021.
    09-Abr-21

    Image title

    En el programa Diálogo abierto de Salgalú Tv, Carlos Casas, decano de Economía de la Universidad del Pacífico; Paul Neira, gerente general de The Learning Factor; Andrés Alencastre, economista y coordinador de la Asociación Agua “C”; y Oscar Castillo, médico pediatra, especialista en Políticas de Infancia, abordaron la necesidad en que el próximo gobierno priorice el acceso a salud, educación, agua y el combate la pobreza. Esto en el contexto de la pandemia.

    Carlos Casas creyó que es fundamental en que el nuevo gobierno tenga una capacidad de gestión eficiente de la economía. “Es necesario mejorar la capacidad de los funcionarios para que las cosas lleguen a quien deben llegar y en las cantidades necesarias, y eso implica principalmente eficiencia en el gasto, y eso se logra mejorando los sistemas y capacidades de gestión e inversión”.

    Asimismo frente al incremento de la pobreza provocada por la pandemia, Casas sostuvo que el nuevo gobierno deberá continuar con los programas de apoyo monetario temporal mientras dure la emergencia sanitaria, la caída de empleos y de los ingresos.

    Por otro lado para el educador Paul Neira, el próximo gobierno tendrá un gran reto en recuperar los aprendizajes perdidos en el proceso de no presencialidad en el sistema educativo. Aún no conocemos las consecuencias que este retraso va tener en los aprendizajes y en el desarrollo social de los niños. Desafortunadamente las propuestas de los partidos políticos ha estado muy enfocadas en lo tecnológico, sin embargo, falta una respuesta pedagógica y desde los aprendizajes que no está presente en su dimensión más profunda.

    Comentó no queda claro si para el 2022 vamos a llegar a algún nivel de presencialidad ya que diversas autoridades regionales de educación han manifestado que no están de acuerdo con regresar a la presencialidad hasta que no se asegure el tema sanitario.

    Descentralizar el sistema

    En esa línea Andrés Alencastre, resaltó que en el país se tiene grandes inequidades y brechas en cuanto a acceso a agua segura y saneamiento. Explicó si bien este problema viene antes de la pandemia, “debemos reconocer que tenemos una realidad muy diversa, tanto en la costa, en la sierra como en la selva, y tendemos a estandarizar la respuesta a este problema cuando se trata de realidades diversas”.

    Por ello aseveró que el nuevo gobierno debe dejar de ver esta problemática desde una óptica centralista y vertical. Lo que hace falta es generar un modelo de descentralización de los sistemas de ejecución de las políticas públicas de agua y saneamiento en todos los niveles de gobierno y con todos los actores de cada nivel. El experto en agua y saneamiento agregó que las capacidades y los presupuestos están pero se deben destrabar para avanzar hacia un proceso de descentralización que pueda llevar agua y saneamiento a todos los rincones del país.

    Finalmente, el doctor Oscar Castillo, vio con preocupación la falta de prioridad de la infancia en los planes de gobierno y discursos de los candidatos. “La infancia ha sido relegada en los planteamientos políticos”, indicó el especialista, quien explayó que la atención primaria de la salud ha tenido un gran deterioro: Ha bajado la cobertura de vacunación, y el control y seguimiento del estado nutricional y de la anemia infantil.

    “La infancia no puede esperar y es necesario que el nuevo gobierno asegure una efectiva articulación entre los diferentes niveles del Estado”.


    Image title Leer más

  • En entrevista con Salgalú Tv, Renata Flores, cantante ayacuchana llamada la "Reina del rap en quechua", viene desarrollando su carrera musical en quechua con mensajes contra la violencia hacia la mujer.
    08-Abr-21

    Image titleImagen: difusión.

    Renata Flores, cantante ayacuchana llamada la Reina del rap en quechua, viene desarrollando su carrera musical en base a composición en quechua contra la violencia hacia la mujer. "Todos los videoclips que venimos realizando tienen un mensaje. Con la canción Tijeras empezamos un mensaje de protesta frente a la violencia y desigualdad hacia la mujer”, relató para el programa Desde casa con la infancia y la niñez en el corazón de Salgalú Tv.

    Sobre el mensaje que quiere dar a conocer con sus canciones, Renata señaló que con su música, tiene como objetivo aportar en la lucha contra la injusticia hacia la mujer, como las que son víctimas de feminicidios. “No debemos quedarnos calladas frente a esta realidad, y difundir este mensaje en quechua es un plus para que se sepa que este problema no solo se sufre en Lima, o en las capitales, sino también en las personas quechua hablantes", señaló la joven cantante.

    Explicó que en su último álbum musical, cada canción tiene el nombre de diferentes mujeres como María Parado de Bellido y Francisca Pizarro. “Mostrar la cosmovisión andina que significa reflejo del alma, ya que somos el reflejo de lo que ha pasado antes, y es la razón por la que nos interesa contar todas estas historias. Contar lo que han vivido muchas mujeres ayuda a empoderarnos entre nosotras”, resaltó Renata Flores.

    Sobre la influencia del quechua en su música, Renata contó que gracias a su familia, desde pequeña, se inspiró para hablar este idioma, en gran parte por su madre quien realiza -hasta hoy- proyectos culturales para incentivar el quechua como parte de la cultura tradicional, realizando fusiones musicales con otros géneros.

    "Mi madre y mi familia me transmitieron este activismo y, especialmente, la música. Empecé haciendo covers en quechua de artistas internacionales como Michael Jackson, Bob Marley, hasta que decidí componer mi propia música dando a conocer los mensajes que quería transmitir y ser la voz de muchas personas que no pueden ser escuchadas, como de muchas niñas que viven en las zonas rurales y que están olvidadas por la sociedad”.

    En esa línea, la artista ayacuchana dejó un mensaje: “Espero que en nuestro país se pueda lograr un cambio de actitud, y revalorar nuestro idioma: el quechua. Idioma de nuestros ancestros, que es parte de nuestra cultura”.


    Escucha aquí su repertorio musical: https://bit.ly/3s8JGOu

    Para ver el programa completo clic aquí: https://bit.ly/3s20uqr

    Image title Leer más

  • Proponen unión de religiones para trabajar juntas en esta crisis y atender de forma integral a la infancia.
    05-Abr-21

    Image title

    Alejandro Cussianovich, educador y coordinador del Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y El Caribe (IFEJANT); el padre Raúl Pariamachi, de la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Perú (CONFER); Josias Espinoza, pastor de las Asambleas de Dios del Perú; y Gloria Helfer, exministra de Educación y representante de la Iniciativa Pastoral Resucita Perú Ahora, concordaron se necesita una verdadera solidaridad frente a la pandemia, para recuperar el humanismo por el prójimo. 

    En entrevista para el programa Diálogo abierto de Salgalú Tv, Alejandro Cussianovich, señaló que la pandemia nos ha puesto frente a una de las grandes barbaries del espíritu, donde las atrocidades de la humanidad como tener un corazón pétreo, cínico e indolente, se ha manifestado frente a lo que ocurre a nuestro alrededor. “Por eso frente a la pandemia, nos da la oportunidad de reflexionar qué tipo de humanidad venimos siendo y levantar el bien común como el paradigma central de la humanidad”, dijo Cussianovich.

    En ese sentido recalcó se necesita de corazones de carne y no de piedra, sensibles frente a lo que necesitan nuestros niños, nuestros hermanos. “En este clima de pandemia, no se puede naturalizar la indiferencia que se está viviendo frente al dolor de los otros”, puntualizó Alejandro Cussianovich.

    Para el padre Raúl Pariamachi, esta pandemia ha puesto a prueba nuestra humanidad y también nuestra fe. Sostuvo que el éxito en el combate a esta crisis sería de un 50 % debido a la ciencia, pero el otro 50 % a nuestra humanidad. Además creyó que es el momento que todas las religiones se unan y trabajen en redes para ayudar a todas las personas, especialmente por los niños”.

    “Es necesaria la atención de los niños pero desde una integralidad, no limitarse en las iglesias a lo eclesiástico, sino también ver las necesidades de los niños y niñas, por eso es fundamental esa integralidad en la atención a la infancia”.

    Centralizar la niñez

    En esa línea el pastor Josias Espinoza, coincidió con el padre Pariamachi en que desde las iglesias hay una visión adulto céntrico. Por ello dijo se necesita buscar la centralidad de la niñez, tal como lo hizo Jesús en la acogida a los niños, dignificarlos especialmente en estas circunstancias difíciles, con hambre y pobreza provocadas por la pandemia.

    Asimismo el pastor expresó que “aquí no se trata de confesiones de fe, se trata del ser humano ante Dios en medio de una situación tremenda en la cual la muerte está a nuestras puertas. Debemos dar un giro antropológico hacia el ser humano encontrándonos con Dios al ayudar al prójimo que está desvalido, enfermo”.

    En tanto, Gloria Helfer, afirmó que lo que está en juego hoy día es la humanidad misma, pues no se trata solo del problema de la pandemia y el hambre, sino se trata de un cambio radical de lo que tiene sentido en el actuar humano, cómo actuamos frente al dolor de los demás. Sin embargo, aseveró “algo positivo que está surgiendo en medio de esta crisis es la organización social, especialmente de los niños frente al hambre”.

    También están las ollas comunes, organizaciones que se juntan para conseguir oxígeno. Es decir, está surgiendo la solidaridad, el tejido social se está regenerando por una mejor humanidad.


    Para ver el programa completo clic aquí: https://bit.ly/3mll5Vq

    Image title Leer más

  • El Ministro Ricardo Cuenca afirmó que el retorno será seguro, flexible, gradual y voluntario, considerando los indicadores epidemiológicos y territoriales que permitan identificar los colegios que estarían habilitados en todo el país.
    05-Abr-21

    Image titleImagen: Andina noticias.

    El Ministerio de Educación (Minedu) informó que desde el 19 de abril se iniciará el retorno voluntario y gradual a clases presenciales. Retorno será seguro, flexible, gradual y voluntario, considerando las condiciones de contextos, de acuerdo a indicadores epidemiológicos y territoriales que permitan identificar los colegios que estarían habilitados en todo el país.

    El ministro de Educación, Ricardo Cuenca, dio a conocer que los centros educativos podrán brindar el servicio educativo con algún nivel de prespecialidad. “Este proceso será voluntario, ya que el retorno a la presencialidad es una decisión de las familias y, en general, de la comunidad educativa”.

    Además, dijo es un proceso gradual, pues esto se viene implementando de manera progresiva y ordenada, en el cual se considera las condiciones de contexto.

    Así, el Minedu aclaró que estas condiciones se basan en indicadores epidemiológicos y territoriales que permiten identificar a las instituciones educativas o programas de un determinado distrito que estarían habilitados para brindar clases presenciales.

    Para este proceso, las autoridades regionales y locales podrán acceder a este enlace: http://bit.ly/3sJPkr7, para identificar los servicios educativos que estarían habilitados, según el cumplimiento de las condiciones de contexto.

    Por otro lado, para que las instituciones educativas y los programas retornen a la presencialidad, deben estar aptos, es decir, cumplir con las condiciones sociales y de bioseguridad establecidas en la norma mencionada, con el soporte, acompañamiento y supervisión de las DRE, GRE y UGEL.


    Image title Leer más

  • “La Cruz de Cristo es el símbolo de esperanza que no decepciona”, dijo en su mensaje.
    31-Mar-21

    En su alocución desde el Vaticano por Semana Santa, el papa Francisco brindó un mensaje de fe y esperanza a todo el mundo, en medio de la pandemia que viene afectando a millones de personas.

    El líder católico dijo que las celebraciones pascuales de este año, se realizarán en el contexto de la pandemia con muchas situaciones de sufrimiento especialmente cuando los que sufren son personas golpeadas por la pobreza.

    “La Cruz de Cristo es el símbolo de esperanza que no decepciona y dice que ni siquiera una lágrima, un lamento se pierden en el plan de salvación de Dios", indicó el sumo pontífice.

    Asimismo, “desde que Jesús tomó en sí las llagas de la humanidad y la misma muerte, el amor de Dios ha iluminado nuestras tinieblas, porque hoy el mundo está en tinieblas si hacemos una recolección de todos los niños que mueren de hambre, que no tienen educación", manifestó.


    En su alocución desde el Vaticano por Semana Santa, el papa Fran...

    Leer más
Más resultados
  • Salgalú TV

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.
Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Dirección: Avenida José Pardo 741 - Miraflores. Lima, Perú.
Telf: 422 42 41
Salgalú TV © 2021
Back to desktop version Back to mobile version

Nosotros

Salgalú TV Online es el primer canal de televisión por Internet en el Perú, con una programación dedicada a la difusión de los temas vinculados al desarrollo de la primera infancia.

Técnica y profesionalmente estamos preparados para transmitir en vivo todo tipo de eventos y programas, así como para producir audiovisuales y programas de televisión y radio.

Contamos con modernos equipos y un sistema portátil de producción en vivo, además de sets virtuales y múltiples efectos que permiten una mayor efectividad e incidencia a través de las cuales se puede interactuar (chat, llamadas y videollamadas) y acceder a nuestra programación en directo o descargando los programas en demanda.