Carlos Aramburú: La pobreza en el país va a golpear más las zonas urbanas que rurales
Durante el programa Diálogo abierto el antropólogo, docente de la PUCP y miembro de Inversión en la Infancia, Carlos Eduardo Aramburú, consideró que “la pobreza en el país va ser más urbana que rural, puesto que la pandemia del coronavirus viene golpeando más a las ciudades que a las zonas rurales”. Y es que –según dijo– en el ámbito laboral la región de Lima cuenta con 2 millones 500 mil personas que han perdido su empleo y dentro el sector formal más de medio millón.
“El sector más golpeado es el de los independientes, en el que trabajan muchos jóvenes y mujeres del país. Entonces eso tiene mucho que ver con el tema de la infancia, porque la hipótesis que manejamos desde la Universidad Católica es que va haber una fuerte tendencia en que muchos ciudadanos salgan a trabajar”, indicó Aramburú, quien recordó el Perú cuenta con más del 70 % de personas que laboran de manera independiente (o estado de informalidad).
En esa línea manifestó que las personas que se encuentran en un escenario independiente, son las que tienen mayores complicaciones como en el cuidado de los niños y niñas en comparación a los trabajadores que están en el ámbito formal. Pues estos últimos se encuentran en condiciones de hacer teletrabajo y ver y cuidar a sus niños sin mayores dificultades.
En tanto el antropólogo expresó que hay por lo menos tres programas sociales del gobierno, cuales tienen que mejorar su desempeño ante la situación que vive el pais. “Si hablamos del programa Juntos que tiene una presencia mayormente rural, la hipótesis es que la pobreza va ser en términos absolutos más urbana que rural ya que la pandemia está golpeando más a las ciudades, es decir los centros con mayor densidad poblacional que a las zonas rurales”.
En ese sentido y desde Inversión en la Infancia sostuvo que vienen evaluando el trabajo a nivel local, la importancia de trabajar a nivel distrital donde entran a tallar los programas Juntos, Cuna Mas y Qaly Warma, que son los tres –programas– que se tienen que reconsiderar en esta coyuntura. “A estos programas hay que hacerlos más efectivos y eficientes, y para ello hay que empezar a trabajar a nivel de gobiernos locales para que accionen de forma concertada y articulada con las autoridades”.
Repotenciar programas
En tanto sobre cómo mejorar Cuna Mas, puntualizó que una posibilidad sería capacitar en cada barrio a una madre de familia, para que pueda acoger en su hogar a 10 o 15 niños. Para Qaly Warma, es necesario ampliar su cobertura toda vez que muchos padres están trasladando a sus hijos de colegios privados a públicos. Respecto al programa Juntos –que es un programa muy focalizado en lo rural–, “habría que empezar a pensar en un programa Juntos Urbano, porque van a haber más pobres en las ciudades que en el campo”.
Por otro lado, el experto afirmó que “el rol del gobiernos locales es asumir la coordinación local, incluyendo los programas sociales pero no de manera individual, pues necesita de las coordinaciones del Gobierno Central”.
Ante este panorama reafirmó que desde la iniciativa ciudadana consideran que los comités vecinales por la primera infancia deban ser los entes de articulación; pero, sin duda, los principales responsables les competen a los gobiernos locales. Aramburú agregó: “Sería ideal que desde los gobiernos locales se den estas iniciativas; sin embargo, para ello sería bueno fomentar a nivel central que estas instituciones constituyan estos comités vecinales por la primera infancia mediante ciertos estímulos como el Fondo de Estímulo al Desempeño (FED)”.
Cabe indicar que de acuerdo a la encuesta de Pulso Perú de junio, el 51 % de los peruanos señaló que sigue sin poder trabajar a raíz de la pandemia de la Covid-19. Además el 28 % le será más difícil adaptarse a utilizar mascarillas ante la enfermedad que viene afectando a millones de personas en varios países del mundo.
Ingresa aquí para ver el programa: https://bit.ly/2ZD9C8G
Comentarios
- No tiene comentarios
Deja tus comentarios